“TRES CASAS” HERRAMIENTA PARA EVALUAR POBLACIÓN INFANTIL MEXICANA QUE HA VIVIDO ALGÚN TIPO DE MALTRATO
Adály Eliza López Sierra 23
Angélica Quiroga Garza 24
Antecedentes
El maltrato infantil refiere a los diferentes tipos de violencia interpersonal que experimentan los niños, niñas y adolescentes (NNA). Pueden ser tanto a su persona (agresiones físicas, emocionales o sexuales) como a su propiedad (hurtos, robos, vandalismo). También delitos de odio, acoso escolar, exhibicionismo, exposición a la pornografía, exposición a la violencia familiar, violencia a través de medios electrónicos (grooming, acoso cibernético), entre otros (Pereda, 2019).
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 150 millones de niñas y 73 millones de niños (aproximadamente) han estado expuestos a alguna forma de abuso sexual (ASI) antes de cumplir los 18 años. Además, 1 de cada 2 niñas y niños entre los 2 y 17 años lo sufren. En América Latina se estima que el 58% y en América del Norte el 61% de niñas y niños sufrieron algún tipo de abuso físico, sexual o emocional en 2020 (Pan American Health Organization & World Health Organization, 2020).
México ocupa el primer lugar de ASI con 5.4 millones de casos al año según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, Senado de la República, 2019), aunque se considera inexistente una fuente directa y confiable sobre los números reales ya que innumerables casos no se denuncian al frecuentemente ocurrir en el ámbito doméstico o en otros espacios cercanos en que existen relaciones familiares y/o vínculos de confianza (Valdez-
23 Licenciada en Psicología Clínica con Especialidad en Clínica Sistémica con mención sobresaliente, Maestría en Psicología Clínica Psicoterapeuta en Fundación de Escucha el Roble que trabaja con temas de abuso sexual y otros tipos de violencia. Desarrolladora de protocolo de intervención narrativa para la detección e intervención en violencia infantil.
24 Psicóloga. Doctora en Consultoría de Sistemas Humanos, Maestrías en Educación, Comunicación y Terapia Breve Estratégica. Especialidades en Psicodiagnóstico, Terapia Familiar Sistémica e Hipnosis Eriksoniana. Profesora Emérita de la Universidad de Monterrey e investigadora del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad y de Fundación de Escucha el Roble, México. Terapeuta y Evaluadora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Secretaria de la Sociedad Mexicana de Rorschach y Métodos Psicodiagnósticos y miembro de la Comisión Científica de la Asociación Latinoamericana de Rorschach (ALAR) y de International Society for the Rorschach and Projective Methods. Ponente en congresos nacionales e internacionales, con artículos, libros y capítulos de libro publicados. angelica.quiroga@udem.edu
Objetivo
Traducir, adaptar y analizar los resultados que arroja el instrumento “Las Tres Casas” aplicado en población general en México. Se busca identificar preocupaciones, recursos y esperanzas de niños y niñas mexicanos/as.
Método
El estudio es instrumental para validar “Las Tres Casas” al español, diseñado por Nicki Weld y Maggie Greening en 2003 en Nueva Zelanda.
La muestra fue conformada por 19 niños de población general entre 4 y 11 años (M = 6.67, DT = 1.41) y 12 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 13.27, DT = 1.80). En todos los casos, por ser menores de edad se les pidió a padres de familia y/o cuidadores que firmaran el consentimiento informado. A los NN se les leyó un asentimiento para confirmar su entendimiento y deseo de participar en el estudio.
“Tres Casas” es una herramienta que consiste en un gráfico simple de tres casas –cosas buenas, preocupaciones y sueños y esperanzas-
En la “Casa de las Cosas Buenas” se exploran los "puntos fuertes" que ayudan a identificar los factores internos y externos que funcionan bien para apoyar la seguridad y el bienestar. La “Casa de las Preocupaciones” incluye tipos de vulnerabilidades internas y externas que aumentan la probabilidad de sufrimiento o angustia. En la “Casa de los Sueños y las Esperanzas” se cambia del pasado y el presente para visualizar el futuro, explorando lo que les gustaría que fuera diferente, que ocurriera en su mundo, especialmente en relación con sus vulnerabilidades o preocupaciones, y pudiendo empezar a formarse soluciones, metas y objetivos para construir una imagen futura de mayor seguridad y bienestar.
Procedimiento
Fase 1. Traducción del instrumento al español mexicano.
Fase 2. Validación de contenido mediante panel de siete expertos de la salud, maestros, clínicos y doctores en psicología, con conocimiento avanzado del idioma inglés y de lengua materna el español mexicano. Estimaron la validez de la traducción en función de su comprensión, coherencia, relevancia y claridad y agregaron comentarios y sugerencias de redacción, y/o nombres o preguntas alternativas.
Fase 3. Prueba piloto y aplicación de entrevistas cognitivas a NN de población general de entre 4 y 16 años. Se fueron identificando áreas o temas de interés, quedando claras consignas y cuestionamientos.
Fase 4. Primera versión del instrumento utilizada en el presente estudio.
Análisis de los Datos
Se condujo el análisis temático de Braun y Clarke (2006) para la identificación de etiquetas y temas de los hallazgos de las lecturas y relecturas línea por línea, de las verbalizaciones de los NN. Posteriormente se agruparon por categorías en común, para luego integrarlos y discutirlos.
Resultados
Dentro de la “Casa de las Cosas Buenas” se observaron recursos personales como autoconcepto positivo, habilidades deportivas, intelectuales y/o musicales, así como pasatiempos, tiempo de juego, redes de apoyo y habilidades sociales. En relación con la familia, hubo temas de vivienda, mascotas, amor fraterno, funciones protectoras de cuidadores, etc. Creencias religiosas y fe formaron parte de sus recursos espirituales.
En la “Casa de las Preocupaciones” se observaron vulnerabilidades en socialización como conflictos entre amistades y falta de momentos para socializar; preocupaciones por daño o robo, por desastres naturales y por el medio ambiente. Está también presente el riesgo emocional personal y de terceras personas: maltrato emocional, acoso escolar, ansiedad por separación, temor al abandono, soledad, etc. Riesgos físicos incluidos fueron maltrato corporal y preocupación por enfermedades, accidentes o muerte.
Con respecto a sus aspiraciones, en el tema familiar se observan salud, compañía, mascotas, así como las funciones protectoras de los cuidadores. También están las académicas y profesionales, altas expectativas, habilidades, pasatiempos, entre otras. Incluyeron socialización (jugar y desarrollo de las habilidades sociales). Las aspiraciones espirituales como la creencia y la fe, así como las expectativas de cuidar el medio ambiente.
Discusión y Conclusiones
Los hallazgos indican que a través de “Tres Casas” se obtiene información acerca del maltrato vivenciado por NNA mexicanos/as, así como también otras preocupaciones, fortalezas y habilidades, esperanzas y metas. Algo importante a considerar en las intervenciones con NNA es buscar la forma de defender su dignidad, esto incluye ofrecer opciones, dar seguridad, intentar aprender de lo que ellos/as ya saben, sienten, creen y hacen; sus competencias existentes en lugar de lanzarse a dar consejos (Wade, 2015).
El recurso más mencionado es la familia (96.8%); sin embargo, es dentro del contexto familiar donde sucede el 47.05% del maltrato verbalizado en la Casa de las Preocupaciones. Otro 58.8% reportó acoso escolar. NNA vivencian violencia en los dos lugares donde más tiempo pasan.
La familia ha sido siempre el primer agente de socialización del niño/a hasta la edad escolar, cuando la escuela, como institución, se encarga de proporcionar un contexto social más amplio a la vez que transmite las pautas culturales propias del entorno social del niño (Muñoz, 2009). Se requiere una villa para criar un niño/a, también podría requerirse para lastimarlo (Kinewesquao & Fast, 2019). Ante el maltrato, NNA desarrollan habilidades y recursos para responder ante la falta de espacios libres de violencia.
NNA son los principales actores que buscan honrar y defender o mantener su dignidad (Wade, 2015). Si se observan como pasivos, no se podrían detectar con facilidad preferencias, valores, inteligencia, sentido de agencia, esperanzas de un mejor futuro. La forma en que NNA responden a la violencia con base en habilidades que reflejan lo que el niño/a valora. Y “lo que valora está relacionado con su historia, su familia, su comunidad y su cultura” (White, 2006, p. 87), lo que permite direccionarlo/a hacia lo que cree, añora, valora y ama. Justamente son las respuestas que se alcanzan a observar en las casas de las Cosas Buenas y la de los Sueños y Esperanzas.
Los NNA que son afrontados, humillados o reprimidos pueden responder con emociones abrumadoras (Kinewesquao & Fast, 2019). Sus respuestas vienen cargadas de emociones y acciones ante aquello que sienten: tristeza, preocupación, miedo, enojo, soledad, no querer dormir solos/as, no querer ir a la escuela, irse a otro lugar en la mente, buscar amistades que les apoyen, acompañamiento de mascotas, etc. Todas son formas de resistencia (Richardson et al., 2012).
La herramienta permite aprender de NNA sobre qué hacen con las cosas que les preocupan, las respuestas con sus ideas, capacidades y el coraje que les mantiene a salvo; información para diseñar intervenciones para ayudar a los niños a recuperarse de los efectos de la violencia una vez que se encuentran en un entorno seguro y libre de violencia (Wade, 2015). Esto es clave para la población mexicana donde se vive con múltiples opresiones hacia la niñez.
La presente investigación demuestra que NNA son agentes activos ante la violencia, se resisten. Es importante explorar sus respuestas para descubrir sus habilidades y recursos, esperanzas y sueños, lo que valoran en la vida, sus intentos de crear un espacio seguro, de aumentar, proteger y mantener su dignidad.
Referencias
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Kinewesquao, C. R., & Fast, E. (2019). Life matters: Acknowledging victim resistance and the power of social responses. International Journal of Child, Youth & Family Studies, 10(1), 1.
Muñoz, M. C. (2009). La importancia de la colaboración familia-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). México, primer lugar en abuso sexual infantil, según la OCDE. http://prevenciondelaviolencia.org/mexico-
Pan American Health Organization, & World Health Organization. (2020). Resumen del informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas (OPS/NMH/NV/20-
Pereda, N. (2009) Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2), 135-
Richardson, C., & Reynolds, V. (2012). "Here we are, amazingly alive": Holding ourselves together with an ethic of social justice in community work.
Valdez-
Wade, A. (2015, 27 de Abril). Home truths: Research to practice seminar. NSW Family and Community Services.
Weld, N., & Parker, S. (2010). The three houses tool: building safety and positive change. Contemporary Risk Assessment in Safeguarding Children, 224-
White, M. (2006). Working with people who are suffering the consequences of multiple trauma: A narrative perspective. En D. Denborough (Ed.), Trauma: Narrative responses to traumatic experience (pp. 25–85). Dulwich Centre Publications.