SANTA CATARINA LACHATAO.
USOS Y COSTUMBRES ZAPOTECAS:
TRAZADO ENTRE EL PASADO PREHISPÁNICO
Y LAS NUEVAS PRÁCTICAS LÚDICO-
Angélica Quiroga Garza 13
Ana Cristina García-
Antecedentes
Santa Catarina Lachatao es un pequeño municipio con apenas 252 habitantes en la cabecera municipal que representa el 19.28% en tanto que en otras tres localidades -
Método
Investigación biográfico-
Los dibujos también reflejan la capacidad de este pueblo indígena que busca asegurar el bienestar de todos sus miembros, al tiempo de observar la diversidad cultural y estudiar a cada cultura por separado dada la influencia del determinismo geográfico, su etnohistoria, sus sistemas genéricos tradicionales y, en particular, su remodelación de los cuidados culturales (Leininger & McFarland, 2006).
Niños y niñas serranos (por ser originarios de la Sierra Norte de Oaxaca) hablan de ellos mismos y su comunidad, sin silenciar su subjetividad, a través de sus dibujos, construyendo al mismo tiempo, una realidad percibida y un nuevo conocimiento. En psicología el dibujo es considerado una expresión de la experiencia personal y de los esquemas sociales aprendidos. Al solicitar realizar un dibujo emerge una representación mental gráfica independiente que ordena en un espacio limitado los elementos simbólicos que constituyen la propia visión que surge de construcciones, re-
Participaron 10 niños y 7 niñas, en un rango de edad entre 5 y 16 años. Se eligió trabajar con niños y niñas por considerar que están calificados como informantes al ser miembros de la sociedad y contar con un manejo particular de su cultura (Goodman, 1972).
Resultados
Siete de los niños realizaron más de un dibujo en los que representan la situación etnográfica que da cuenta de la interacción entre los investigadores, actores sociales efectivos y disparadores de relatos gráficos, acogidos por sus interlocutores en donde las lógicas colectivas determinan las trayectorias individuales infantiles. La información sobre la vida social, las interpretaciones de la sociedad y de la cultura elaboradas por la visión infantil, especialistas nativos en su comunidad, Santa Catarina Lachatao, "llano o valle encantado", significado de su nombre en zapoteco (de lachi, llano, y tao, encantado) da cuenta de la adaptación de su comunidad a las nuevas circunstancias (Malinowski, 1995).
En ocho de los diez dibujos únicos, aparece el Cerro del Jaguar; en siete, el sol alumbra el caserío en Lachatao; y la iglesia aparece en seis con su característica escalera en la pared exterior. En dos dibujos aparecen cultivos en tanto que la cancha de basquetbol de la escuela comunitaria es incluida en tres ocasiones mostrando que en esta comunidad la modernidad convive en armonía con las prácticas tradicionales de construcción de espacios para vivir, subsistir y convivir. El perenne horizonte natural del Cerro del Jaguar y el sol en lo alto están presentes en la cotidianeidad de los niños serranos de todas las edades, en particular de las niñas, ya que todas ellas y ocho de los niños lo dibujan, en tanto que la cañada que serpentea hasta el pueblo se integra en el imaginario social hasta más tarde, ya que fue trazada por cinco niños mayores de 10 años y por solo un niño pequeño de 6 años.
Discusión y Conclusiones
El análisis interpretativo de los dibujos, considerando que las personas y sus producciones son construcciones influenciadas por condiciones sociales, culturales, interaccionales y situacionales, se llevó a cabo a partir de la emergencia de múltiples realidades provisionales de naturaleza compleja y cambiante vinculadas a la vida social, a los hechos y a los valores que devienen del lenguaje y el discurso socialmente construidos (Charmaz, 2009; Charmaz & Thornberg, 2020). Al trabajar la interpretación gráfica desde una perspectiva biográfico-
Los dibujos infantiles muestran las interacciones, los elementos y los lazos comunes compartidos (incluyendo el sentido psicológico de comunidad o pertenencia) por consonancia de cultura e ideas que los mayores de Lachatao han sabido transmitir a los más pequeños, conformando un grupo social arraigado, autoconsciente e integral y que sintetiza las creencias y valores del espíritu comunitario (Sánchez-
Como observadores externos de las trayectorias gráficas infantiles se fueron contrastando, recreando un proceso social elaborado visualmente (Konecki, 2009). Se encontró que tradiciones milenarias se mantienen hasta hoy al tiempo que los serranos zapotecos evolucionan gradualmente integrando los avances de la modernidad –vialidades, deportes, ecoturismo—sin perder su esencia, con una cosmovisión que da continuidad cultural manteniendo sus usos y costumbres con un profundo respeto por su identidad, su etnia (Holifield et al., 2017; Weaver, 2016) y la tierra, asegurando la sostenibilidad de su espacio (McGregor et al., 2020). Los ancestros de esta comunidad también van legando su espiritualidad y cultura a las nuevas generaciones, que no solo las reconocen, sino las encarnan asegurando la continuidad de otros factores más que humanos como la casa de los cuidadores de la montaña, el temazcal, los globos de cantoya parte de la calenda (Parsons et al., 2021). En todo esto se manifiesta un pueblo soberano comprometido consigo mismo, la naturaleza y la sociedad en la que está inserto. Los dibujos de los niños y las niñas honran la narrativa de sus mayores y revelan su orgullo intergeneracional y sentido de comunidad y pertenencia.
Referencias
Aceves, J. E. (2001). Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. Espiral, Esdudios Sobre Estado y Sociedad, 7(20), 11–38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802001
Bénard Calva, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes. El Colegio de San Luis, A.C.
Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). Biographical and narrative research in Iberoamerica: Areas of development and current situation. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). https://doi.org/10.17169/fqs-
Charmaz, K. (2009). Shifting the grounds. Constructivist grounded theory methods. In J. Morse, P. Stern, B. Corbin, K. Bowers, K. Charmaz, & A. Clarke (Eds.), Developing grounded theory: The second generation (pp. 127–154). Left Coast Press.
Charmaz, K., & Thornberg, R. (2020). The pursuit of quality in grounded theory. Qualitive Research in Psychology, 18(3), 305–327. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1780357
de la Torre, M. I. (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Scientia, 7(14), 495–510. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
Escobar, I. del R. M., & Caro, M. A. T. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, 53. https://doi.org/10.17227/folios.53-
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Goodman, M. E. (1972). El individuo y la cultura. Conformismo vs. evolución. Centro Regional de Ayuda Técnica/Agencia para el Desarrollo Internacional (AID).
Holifield, R., Chakraborty, J., & Walker, G. (2017). The Routledge handbook of environmental justice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315678986
Konecki, K. T. (2009). Teaching visual grounded theory. Qualitative Sociology Review, 5(3), 64–92. https://depot.ceon.pl/handle/123456789/360
Leininger, M. M., & McFarland, M. R. (2006). Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory. Jones & Bartlett Learning.
López-
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico occidental. Península.
Marroni, M. G. (2017). ¿Dar voz al otro? Los métodos biográficos y las narrativas de los migrantes: un debate ejemplar en ciencias sociales. Tla-
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
McGregor, D., Whitaker, S., & Sritharan, M. (2020). Indigenous environmental justice and sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 43, 35–40. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2020.01.007
Monnet, J. (2009). El espacio público definido por sus usos. Una propuesta teórica. Universidad Piloto de Colombia.
Piug, L. (2013). La polifonía en el discurso. Enunciación, 18(1), 127–143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782073.pdf
Sánchez-
Tarrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa.
Weaver, J. (2016). Ko Te Whenua Te Utu: Land is the price: Essays on Maori history, land, and politics. The Journal of New Zealand Studies, 22. https://doi.org/10.26686/jnzs.v0i22.3956
13 Psicóloga. Doctora en Consultoría de Sistemas Humanos, Maestrías en Educación, Comunicación y Terapia Breve Estratégica. Especialidades en Psicodiagnóstico, Terapia Familiar Sistémica e Hipnosis Eriksoniana. Profesora Emérita de la Universidad de Monterrey e investigadora del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad y de Fundación de Escucha el Roble, México. Terapeuta y Evaluadora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Secretaria de la Sociedad Mexicana de Rorschach y Métodos Psicodiagnósticos y miembro de la Comisión Científica de la Asociación Latinoamericana de Rorschach (ALAR) y de International Society for the Rorschach and Projective Methods. Ponente en congresos nacionales e internacionales, con artículos, libros y capítulos de libro publicados. ORCID: https://orcid.org/0000-
14 Arquitecta. Doctora en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, con Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona y Maestría en Administración de Proyectos de la Edificación en México. Realizó su investigación doctoral en UANL en México con la distinción de Suma Cum Laude; además cuenta con estudios avanzados en España (UJAEN), Reino Unido (LSE) y con diversas acreditaciones relacionadas a certificaciones medioambientales, diseño de infraestructura hospitalaria, entre otros. Ha sido Profesora de Diseño en el Departamento de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad de Monterrey, en donde también se desempeñó como Directora. Ha dictado conferencias en distintas universidades de Iberoamérica y Asia. ORCID: https://orcid.org/0000-