RESPUESTAS POPULARES DEL RORSCHACH EN POBLACIÓN MEXICANA
Albessa Evelya González Anaya 9
Angélica Quiroga Garza 10
Ana Cristina Loredo Meléndez 11
Norma Adriana Reyna Torres 12
Antecedentes
En el Test de Rorschach cualquier mancha de tinta, global o parcial, es un estímulo ante el cual el sujeto debe responder y cualquiera de sus reacciones –examen 🡪 percepción 🡪 respuesta-
Un tipo particular de respuesta son las populares (P), aquellas que se presentan en el 33% de los protocolos, ante determinada lámina y localización (Hertz, 2010). A la fecha, diversos estudios sustentan la validez empírica de las P para evaluar el grado de convencionalidad en la percepción del medio ambiente y la sensibilidad a señales externas obvias y su frecuencia disminuye significativamente en grupos clínicos con trastornos del espectro psicótico (Exner, 2001; Kalla, Wahlstorm, Aaltonen, Holma, Tuimala, & Mattlar, 2004; Meyer, Viglione, Mihura, Erard, & Erdberg, 2010; Mihura, Meyer, Dumitrascu & Bombel, 2013; Mishra, Khalique, & Kumar, 2010).
La frecuencia y el contenido de P son sensibles a aspectos culturales, al nivel socioeconómico y académico, y a la edad, ya que dan cuenta de la adaptabilidad ante lo convencional y del modo de reacción común en el grupo social en el que se encuentra el individuo (Bar-
En 1990 se realizó un estudio sobre las respuestas populares en población mexicana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León cuyos resultados indicaban que la población de 16 a 19 años presentaba respuestas populares distintas a los otros grupos de edad por lo que se realizó un nuevo estudio en el área metropolitana de Monterrey para confirmar esta variación en las respuestas populares al Rorschach dependiendo del grupo de edad manteniendo la capacidad de mostrar una perspectiva convencional sobre el medio ambiente, equiparable a la de otros grupos interculturales.
En dicho estudio de 1990, se utilizó una muestra de 321 protocolos, con edades de entre 16 a 45 años, de los cuales 174 correspondía al grupo de edad de 16 a 19 años. De la muestra, el 90% lo conformaba el sexo femenino. Se realizó el análisis por separado del grupo de 16 a 90 años, debido a que representaba el 54% de la muestra. Con eso, se comprobó que el estilo aperceptivo de los individuos puede variar según características de la población, en este caso, la edad. Específicamente se encontraron diferentes respuestas en la lámina II, así como diferencia en las respuestas que cumplían con el 33% de frecuencia, las cuales se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1
Respuestas populares, muestra 16 – 19 años, 1990
(González, 1990)
Así mismo, se encontró que Murciélago o Mariposa en la lámina I sólo apareció como P en el grupo de 16 a 19 años. Mientras que las populares en las láminas IV, V y VI, consideradas en el Sistema Comprehensivo y R – PAS, sólo aparecieron en las edades de 20 años en adelante. Lo anterior sugiere que el uso y frecuencia de cierto tipo de conceptos puede variar con la edad e incluso representar un elemento evolutivo.
Método
El propósito del presente estudio fue observar el comportamiento de la respuesta popular (P, cantidad y cualidad) en una población conformada por individuos de población general y contrastarlo con las respuestas P de otros grupos no clínicos de un estudio regional realizado en 1990, con los grupos no clínicos actuales del Sistema Comprensivo (Exner, 2003a, 2003b; Sendín, 2007) y con las respuestas populares del Sistema R-
.
Se incluyeron un total de 188 participantes entre 16 y 45 años. El muestreo fue incidental y se les aplicó el Test de Manchas de H. Rorschach, recopilando únicamente las fases de respuesta y localización.
Resultados
Se evaluaron 4639 respuestas, un promedio de 24.68 respuestas por protocolo. En la Tabla 2 se muestran la cantidad de respuestas por grupos de edad:
Tabla 2
Frecuencia de respuestas por grupo de edad
Se realizó un análisis de las respuestas por grupo de edad, el cual se describe a continuación en la Tabla 3.
Tabla 3
Respuestas populares por grupo de edad
* A pesar de cumplir con el porcentaje establecido para las respuestas populares, al aplicar la prueba Z o t, p < 0.05 no lo cumplen de manera significativa.
Se puede observar que se encontraron diferencias entre los grupos de edad, tanto en conceptos como en frecuencia con que aparecen las respuestas populares. Sin embargo, se encontró que algunas presentan el porcentaje establecido (33%), pero al aplicar la prueba Z o t, con p < 0.05, no lo cumplen de manera significativa.
Discusión y Conclusión
Las respuestas que cumplen con un porcentaje mayor al 33% de la muestra, y que por lo tanto, son las respuestas populares obtenidas en función de los resultados se describen en la tabla 4. En relación con el Sistema Comprehensivo y R-
Tabla 4
Respuestas populares de la muestra
En este estudio se observaron diferencias en cuanto a las respuestas consideradas como populares en diferentes grupos de edad, confirmando lo reportado en la investigación de 1990.
En la Lámina I, la respuesta de Murciélago o Mariposa solamente es popular y significativa en los grupos de edad de 16 – 19 y 20 – 24 años, como ocurrió en 1990, en donde esta respuesta sólo fue popular entre los adolescentes de 16 a 19 años. Esto puede sugerir que existe una ampliación del periodo de adolescencia relacionado con los cambios socioculturales de los últimos años.
De la misma manera, se encontraron diferencias en las láminas IV y VI, las cuales cumplen los criterios para los grupos de 25 – 45 años, las cuales no se encuentran entre los grupos de adolescentes. Esto se observó en el grupo de adolescentes de 1990, con las láminas IV, V y VI. Sobre esto, la autora (González, 1990) recurrió al significado simbólico descrito por diferentes autores, mencionando que esto pudiera reflejar que, en las edades de 16 a 19 años, se da la resolución de distintos aspectos de la personalidad. Por esto, podría esperarse que ciertas respuestas aparezcan a partir del inicio de la edad adulta.
De acuerdo con Hallowell (1945), se sugiere que, con fines de comparaciones interculturales, las respuestas populares se clasifiquen en tres grandes categorías -
Lo anterior confirma la hipótesis de que el uso de conceptos puede variar de acuerdo a la edad, lo cual podría representar elementos evolutivos.
Los resultados que se obtuvieron representan un impulso para continuar con el estudio, ampliando la muestra e investigando también otro tipo de variables que proporcionen mayor conocimiento del desarrollo del test en relación con variables socioculturales de la población mexicana. Una de estas variables que sería interesante estudiar, es la relación entre las respuestas populares y el sexo de los individuos que participaron en ambos estudios.
9 Lic. en Psicología. Especialista en Neuropsicología Clínica y Escolar, Patóloga de Lenguaje, Especialista en Rorschach. Candidato a Doctor en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas. Coordinador de Evaluación Clínica e Intervención Neurocognitiva en Estimulación del Desarrollo y Supervisor Clínico de Programas de Evaluación e Intervención Neurocognitiva en Reorganización Neurofuncional, en el Área de Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad del Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Zambrano Hellion TEC Salud; albessa22@gmail.com.
10 Lic. en Psicología. Doctora en Consultoría de Sistemas Humanos, Profesora Investigadora de la Universidad de Monterrey y del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad; Coordinadora de la Especialidad Clínica Sistémica de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Monterrey; Directora del Laboratorio de Sistemas Humanos: Ciencia, Teoría y Práctica con líneas de investigación en “Afectividad, Cognición y Conducta Social”, “Hetero y Autoagresión, “Efectividad de Programas de Intervención Psicológica” y “Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel SNI I. angelica.quiroga@udem.edu
11 Lic. en Psicología. Terapeuta Emocional y Asistente de Evaluación en Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Zambrano Hellion TEC Salud; Estudiante de Maestría en Psicoterapia en ARPAC. analoredo25@gmail.com
4 Lic. en Psicología. Especialista en Evaluación e Intervención Neurocognitiva en Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Zambrano Hellion TEC Salud. normaadrianareyna@hotmail.com
12
Agradecimientos
La Lic. Karla Irene Elizondo de la Garza participó en la aplicación de protocolos y la elaboración de la base de datos.
Referencias
Allen, J., & Dana, R. (2004). Methodological issues in cross-
Bajpai, S., Sengar, K. S., Bajpai, R., & Singh, A. R. (2013). Rorschach culture and popular responses. Eastern Journal of Psychiatry, 16(1 & 2), 36-
Bar-
Córdoba, A. (2006). Desarrollo cognitivo. En A. Córdoba, A. Descals, & M. Gil (Eds.), Psicología del desarrollo en la edad escolar (pp. 89-
Dana, R. (2009). Multicultural assessment. Principles, applications and examples. Psychology Press.
Daroglou, S. (2009). Greek assesses (Rorschach CS). En R. Dana (Ed.), Multicultural assessment. Principles, applications, and examples. Psychology Press.
Exner Jr., J. (2000). Principios de interpretación del Rorschach. Un manual para el Sistema Comprehensivo. Madrid: Psimática.
Exner Jr., J. (2003a) The Rorschach: A comprehensive system, Volume 1: Basic Foundations (4a Ed.). John Wiley & Sons.
Exner Jr., J. (2003b). The Rorschach: A comprehensive system, Volume 2. New York: John Wiley & Sons.
González, A. (1990). Estudio de respuestas populares en el test de Rorschach, en población mexicana, Monterrey, NL. Manuscrito no publicado: Monterrey, México.
Hertz, M. R. (2010/1938). The “Popular” response factor in the Rorschach scoring. The Journal of Psychology, Interdisciplinary and Applied, 6(1), 3-
Hallowell, A. I. (1945). "Popular" responses and cultural differences: an analysis based on frequencies in a group of American Indian subjects. Rorschach Research Exchange, 9, 153-
Kalla, O., Wahlstrom, J., Aaltonen, J., Holma, J., Tuimala, P. & Mattlar, C. E. (2004). Rorschach characteristics and comparison of first-
Jara, L. (2017). Diversidad cultural en las respuestas populares al Rorschach en una muestra de niños asháninkas y niños del Cusco rural. Persona 20, 113-
Lunazzi, H. (2006). Comparaciones Interculturales respecto del conformismo cognitivo y social. Psicodiagnosticar.
Meyer, G. J., Viglione, D. G., Mihura, J. L., Erard, R. E., & Erdberg, P. (2010). Introducing key features of the Rorschach Performance Assessment System (RPAS). San Jose, CA: Society for Personality Assessment.
Mihura, J. L., Mejer, G. J., Dumitrascu, N., & Bombel, G. (2013). The validity of individual Rorschach variables: Systematic reviews and meta-
Mishra, D., Khalique, A., & Kumar, R (2010). Rorschach profile of manic patients. SIS Journal of Projective Psychology & Mental Health, 17, 158-
Sendín, M. C. (2007). Manual de interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Psimática.
Resumen
Las respuestas populares (P) en el Test de Rorschach son aquellas que se presentan en el 33% de los protocolos, ante determinada lámina y localización. El propósito del presente estudio fue observar el comportamiento de la P en una población conformada por 188 participantes de la población general y contrastarlo con las respuestas P de otros grupos no clínicos de un estudio regional realizado en 1990, y con los grupos no clínicos actuales del Sistema Comprehensivo. Se encontraron diferencias entre los grupos de edad, tanto en conceptos como en frecuencia con que aparece P.
Resumo
Respostas populares (P) no Teste de Rorschach são aquelas que ocorrem em 33% dos protocolos, para uma determinada folha e localização. O objetivo do presente estudo foi observar o comportamento das P numa população de 188 participantes da população geral e contrastá-