RESEÑA DE LIBROS

“RETORNO A RORSCHACH” 41



El texto que en este momento sostiene en sus manos, puede considerarse como un fruto maduro. Tiene su germen u origen en la tesis de doctorado de su autor, defendida con éxito (“la mayor distinción”) en la Universidad de Liège (Bélgica) hace ya algunos años. En ese trabajo original encontramos ya los conceptos y conceptualizaciones que se exponen, aunque de un modo más sintético, en este texto. La diferencia que podemos encontrar, se debe a que, la práctica y experiencia con el test, junto a la reflexión sistemática y disciplinada, confiere a las ideas originales, una mayor solidez, fundamento y actualidad.

Conozco a Alberto y su trabajo desde hace mucho tiempo y puedo dar fe de su rigurosidad, a la vez que de su cautela al momento de hacer sus planteamientos, para los cuales tiene siempre un fundamento o respaldo. Esto lleva, inevitablemente, a que haga frecuentes citas y referencias de otros autores, algo que puede resultar tedioso para el lector ansioso que sólo desea avanzar rápido en las ideas generales. Para el lector más reflexivo, acucioso, inquisidor o, incluso, cuestionador, esto resulta necesario y enriquecedor. Quienquiera que desee tener una perspectiva amplia y realista de la historia y evolución del Test de Rorschach, sobre la base de la literatura mundial que el autor conoce bien, encontrará en este libro prácticamente toda la información pertinente para ello. Por otra parte, aquellos que guardan dudas, o incluso descalifican el test, con argumentos en la línea de que es “poco científico”, tendrán que reconocer que en sus cien años de historia aquí queda demostrado sobradamente su valor.

En una apretada síntesis, podemos describir la estructura y contenido del libro a través de la secuencia de sus once capítulos.

En el primer capítulo, esencialmente teórico, encontramos un cuestionamiento a la idea de que el test tenga un origen exclusivamente empírico, como lo planteó incluso su propio creador y diversos estudiosos posteriores de su obra, especialmente en los Estados Unidos de América. Por el contrario, se expone la noción de que la construcción del test tiene como base un esquema teóricamente concebido, comparable a la tabla de Mendelejev.

Continuando en esa línea argumentativa, en el segundo capítulo se enfatiza que todo sistema, término con el cual, por ejemplo, Exner se refiere de modo frecuente al test, requiere de una base teórica y no puede ser sólo empírico, idea que también otros autores han expuesto.


41 Este texto es el Prefacio al libro “Retour à Rorschach” de Alberto A. Peralta, publicado en Francés por L’Harmattan (Paris) en octubre 2022 como el homenaje de este autor al centenario del método, y presentado al público hispanoparlante en el XVIIIº congreso de ALAR de Monterrey; será traducido al Castellano y publicado en nuestro continente en un próximo futuro.


En el tercer capítulo se argumenta que el Psicoanálisis -también una concepción teórica- inspiró a Rorschach en mayor medida de lo que él mismo reconoció, puesto que, para el Psicoanálisis, como nos muestra nuestro autor, la forma también es primordial al contenido, como siempre lo enfatizó Rorschach.

En el capítulo cuatro hay una revisión sistemática de los conceptos centrales involucrados en el proceso de respuesta al test, dejando en evidencia que estos conceptos siguen siendo hoy tan válidos como lo fueron en los orígenes del Psicodiagnóstico.

El quinto capítulo presenta una reconstrucción de lo que habría sido el esquema conceptual utilizado por Rorschach desde que inició la sistematización de su “experimento”, con su evidente simetría espacial. La evidencia de este esquema se ilustra con el ordenamiento de las diez láminas en la serie, así como a través de las diferentes tablas presentadas en el Psicodiagnóstico y el concepto del número 3, utilizado previamente por otros autores y legado a Rorschach por su maestro, Bleuler.

En el capítulo seis, nuestro autor nos presenta la teorización desarrollada por Schotte acerca del Test de Szondi, como modelo e inspiración, para la elaboración de la teoría presentada en este texto. Como fundamento y justificación para ello, recurre a la analogía y correlaciones encontradas por Mélon entre los tests de Rorschach y de Szondi.

Siguiendo con los estudios y análisis hechos por otros autores, directa o indirectamente vinculados al Psicodiagnóstico, se expone en el capítulo siete el hecho de que Zulliger, amigo y el discípulo más importante de Rorschach, en el desarrollo de su propio test de tres láminas, termina por lograr una verdadera sistematización del esquema original utilizado por Rorschach, estableciendo para su test una secuencia temporal en la cual, sin pretenderlo, reprodujo las correlaciones sistemáticas entre localizaciones y determinantes, señaladas por otros expertos en relación al Test de Rorschach, logrando, además, dar al conjunto una secuencia genética novedosa y de insospechadas implicaciones teóricas.

El capítulo ocho, en cierto modo, cierra el círculo y nos presenta una tabla que ilustra el esquema teórico reconstruido o, más bien, “des-cubierto”, en el sentido de puesto de manifiesto o develado, que habría estado siempre subyacente en el trabajo de Rorschach. Los fundamentos teóricos del esquema presentado se respaldan con numerosas referencias a diversos autores, entre filósofos y psicólogos.

En una segunda parte práctica o clínica, en el capítulo nueve se presenta y comenta un caso original e inédito, de un sujeto normal, interpretado a ciegas por Rorschach, y que confirma una parte importante de las afirmaciones hechas en los capítulos precedentes.

En el capítulo diez, se discute y analiza, en el contexto de lo expuesto previamente, el caso aún controvertido de Adolf Eichman apuntando a su solución definitiva, con base en su protocolo original de respuestas al Test de Rorschach, así como al Test de Szondi y al TAT, poniendo de manifiesto cómo se confirman recíprocamente, lo cual, a su vez, confirma o da sustento a la teoría aquí presentada.

Finalmente, en el capítulo once, se presentan, a modo de conclusión, dos protocolos del Test de Zulliger (además de los de Rorschach y de Szondi), correspondientes a casos diametralmente opuestos, un sujeto extremadamente sublimado y un asesino en serie que, sin embargo, confirman también aspectos centrales de la teoría Rorschach presentada en el libro.

Como dijera al comienzo, me parece que se trata de una obra madura, con una base de información muy amplia y extendida, que presenta una teoría interesante (¿aquélla a la cual apuntaba el creador?) que viene a cerrar un vacío respecto de la concepción y fundamentación de los “experimentos” realizados por Hermann Rorschach y que culminaron con la publicación del Psicodiagnóstico. Es probable que, en este sentido, no sea un texto de gran interés para el psicólogo que cotidianamente utiliza el Test de Rorschach con fines prácticos. Pero, por otra parte, será una fuente de extraordinaria riqueza de información para todos aquellos interesados en entender y comprender el Rorschach desde sus orígenes, con toda su complejidad teórica y proyección científica.


Hellmut Brinkmann

    Presidente de

Asociación Latino-Americana de Rorschach (ALAR)

   Concepción (Chile), Agosto de 2022

LAS TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN OBITUARIO CONTENIDOS