PSICODIAGNÓSTICO A UN ADOLESCENTE TRANS DE 16 AÑOS, VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ESTUDIO DE CASO
Paulina Spaudo-
Juan Andrés Orias-
Sofía Ignacia Anabalón Cava 27
Karla Marizol Escare Roca 28
Catalina Andrea Gómez Maureira 28
Andrea Cristiane Reyes Kessler 30
Antecedentes
Una de las realidades más crudas y frecuentes vivenciadas en el país y el mundo, es el maltrato infantil, el fenómeno se ha instalado dentro de la conciencia social como un problema grave. Para el presente trabajo se especificará el concepto de violencia intrafamiliar que es considerado como todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente (Art. 5 Ley 20.066).
Entre las consecuencias de la violencia intrafamiliar, se encuentra el daño psíquico, que es vivenciado por la víctima como: “Un deterioro, disfunción, disturbio, alteración, trastorno o desarrollo psicogénico o psicoorgánico que, afectando sus esferas afectivas, intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa” (Castex, 2005). De igual modo ha sido categorizado como todos aquellos desajustes psicológicos derivados de la exposición de la persona a una situación de victimización criminal (psicopatología traumática; Muñoz, 2013).
Se ha identificado que las experiencias traumáticas continuas desembocan en un trauma complejo, que es denominado como todo fenómeno en que el niño, niña o adolescente se encuentra inmerso/a en un ambiente en el cual el trauma ocurre repetidamente y acumulativamente, estos traumas tienen consecuencias psicológicamente generalizadas (Courtois, 2004).
Para el presente estudio de caso se desarrollará la evaluación psicológica de un adolescente Trans de 16 años, que ha sufrido violencia intrafamiliar y ha sido testigo de la escena primaria de forma continua durante su infancia. Para profundizar en la evaluación se ha optado por un psicodiagnóstico desde la perspectiva de la psicología dinámica, es el estudio del mundo interno, con su estructura psíquica, fantasías inconscientes, mecanismos de defensa, además de la oportuna atención dispensada al comportamiento del sujeto en desarrollo, el tipo de vínculo establecido inicialmente con sus padres y la capacidad de mantenerlo y ampliarlo a sus iguales (Vives, 2008). Para este estudio acerca del mundo interno, fueron consideradas las técnicas proyectivas, que son instrumentos definidos como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey, 1961).
25 Magíster en Psicología Clínica mención Psicodiagnóstico Forense Infanto-
26 Magíster en Psicología de la Salud, Universidad de Concepción, Doctorando en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez. Docente Universidad San Sebastián, Chile. ORCID: 0000-
27 Estudiante de Psicología Universidad San Sebastián, Chile. ORCID: 0000-
28 Estudiante de Psicología Universidad San Sebastián, Chile. ORCID: 0000-
29 Licenciada en Psicología Universidad San Sebastián, Chile. ORCID: 0000-
30 Estudiante de Psicología Universidad San Sebastián, Chile. ORCID: 0000-
Objetivo
Reportar la relevancia del uso de pruebas proyectivas en la pesquisa de un posible daño psíquico en un adolescente trans, víctima de violencia intrafamiliar.
Pregunta de investigación
¿Cómo la experiencia de violencia intrafamiliar y la presencia reiterada de la escena primaria de sus progenitores durante la infancia repercuten en el desarrollo psicológico integral en un adolescente Trans de 16 años?
Método
Mixto, estudio de caso. Aplicación de un psicodiagnóstico a un adolescente trans de 16 años, iniciando el proceso con tres entrevistas clínicas semiestructuradas -
En el análisis de las entrevistas clínicas se utilizó el modelo de Evaluación Psicodinámica de las Funciones del Yo (1994), adaptado de González de Rivera y de las Cuevas. Se representó gráficamente mediante el Perfil de las Funciones del Yo diseñado por Bellak y Goldsmith (EFY, 1984). Para la medición, se utilizó una escala de 13 puntos. La calificación global de cada función del yo se obtuvo a partir de la evaluación de cada pregunta, combinada con el juicio del equipo investigador basado en la experiencia clínica general, dando cuenta del nivel de funcionamiento del paciente.
La aplicación y el análisis de los tests proyectivos siguieron las directrices establecidas en el Análisis de Elementos Expresivos y de Contenido de PBLL (Querol & Paz, 2005). Para el TRO se utilizó el Método Baeza-
Se solicitó al adulto responsable y al adolescente, la firma de un consentimiento y asentimiento informado respectivamente, en los que se informaba sobre el propósito de la evaluación y sus implicancias, la confidencialidad de la información y la comunicación de manera comprensible sus derechos y privilegios.
Referencias
Alessandri, A. (1983). Ejemplos de interpretación del protocolo. En Test de Rorschach y diagnóstico de la personalidad. Leo Ediciones.
Alessandri, A. (1983). Pauta de interpretación y de informe. En Test de Rorschach y diagnóstico de la personalidad. Leo Ediciones.
Astroza Tagle, A., & Jervis Chamal, J. (2009). Estudio comparativo con antecedentes de abuso sexual, trastorno del desarrollo de la personalidad límite y control a través del test de relaciones objetales (TRO) [Memoria para optar al Título de Psicóloga]. Universidad de Chile.
Baeza Ormeño, M., & Fuentes Canivilo, A. (2007). Estudio comparativo en adolescentes mujeres entre 13 y 16 años, víctimas y no víctimas de agresiones sexuales, para pesquisar indicadores de delitos sexuales a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson [Memoria para optar al Título de Psicólogo]. Universidad de Chile.
Bellak, L., & Goldsmith, L.A. (1994). Manual para Evaluación de las funciones del yo (EFY). El Manual Moderno, S.A de C.V
Castillo-
Courtois, C. A. (2004). Complex trauma, complex reactions: Assessment and treatment. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 41(4), 412-
Dietert, M., & Dentice, D. (2009). Gender identity issues and workplace discrimination: The transgender experience. Journal of Workplace Rights, 14(1), 121-
Dittborn, J., Rencoret, S., & Salah, M. (2010). Estructuras psicóticas, limítrofes y neuróticas de la personalidad en el test de Rorschach. Editorial Mediterráneo.
García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva Visión
González de Rivera, J. L., & de las Cuevas, C. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Psiquis, 13(8), 287-
López-
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskim Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (11ª ed.). McGraw-
Phillipson, H. (2010). Test de Relaciones Objetales: Manual de Aplicación (2ª ed.) Paidós.
Pool, A. (2006). Análisis desde el modelo traumatogénico de los indicadores gráficos asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona bajo la Lluvia. Psykhe, 15(1), 45-
Querol, S., & Chaves Paz, M. I. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Lugar.
Por otra parte, el padre refirió preocupación por los constantes episodios de violencia intrafamiliar a los que su hijo habría estado expuesto toda vez que se generaban diferencias entre su madre y él, episodios que llegaban a un nivel de violencia física y psicológica complejo e inmanejable. La violencia era motivada en la madre por sentimientos de celos, frustración, e ira que surgían en ella cada vez que observaba a su hijo muy cerca de su esposo, lo que era causa de insultos y descalificaciones reiteradas. Otro motivo que exacerbaba a la progenitora era, escucharlo comentar acerca de su disconformidad de género, o percibirlo como una eventual amenaza, cada vez que este refería oposición a sus ideas, tomando un rol de defensor de sus hermanos y de su padre.
El paciente manifiesta múltiples sentimientos de angustia, tristeza y pena, toda vez que su madre lo reprendía o lo rechazaba solo por no pensar igual a ella o por celarlo, especialmente antes de transitar a identificarse como una persona no binaria de género fluido, al no estar de acuerdo con su presentación personal o con el orden de su dormitorio, tratándolo de “mala persona”, de “mala hija”, de “traicionera”, perdiendo el control de sus emociones, verbalizando su emocionalidad negativa a través de insultos, descalificaciones y golpes. El paciente refiere:
Yo, he visto muchas cosas malas, injustas y por sobre todo he recibido una serie de retos y reclamos que no se justifican. Ahora, quiero dejar de culparme… no sé…. cómo hacerlo…. ella siempre me dijo que yo fui una mala hija, siempre me dijo que no servía para nada, esto se lo conté a mi psiquiatra, además le hice escuchar uno de los audios de mi mamá. La psiquiatra la denunció, ahí, tuvimos una pelea, una gran pelea. Mi mamá se enojó muchísimo, me trató de desleal. Ese día mi mamá se descontroló, ella supo que mi psiquíatra la denunció a la OPD, y, ese día la llamaron, y luego hubo una pelea, y mi mamá me quería pegar. Ese día por querer pegarme, ella casi se cayó y, al parecer se rompió el pie. Yo, ya no daba más y le dije a mi papá que la fuéramos a denunciar, y fuimos, el 23 de agosto y ahora por disposición de la justicia no puede acercarse a nosotros y eso me hace sentir más tranquilo.
Tras la aplicación de una de las pruebas proyectivas se atisba el hallazgo de la develación espontánea relacionada con ser testigo de la escena primaria de sus padres durante varios años de su infancia, lo que sumado a la condición de víctima por violencia intrafamiliar lo termina por convertir en un adolescente portador de trauma complejo.
Resultados
Se observan indicadores que presuponen un buen funcionamiento cognitivo, con un adecuado juicio y prueba de realidad, rapidez mental y fallos mínimos en la conceptualización, dilucidando un potencial intelectual superior a la norma con una marcada irrupción emocional, íntimamente ligada a su bajo dintel sensorial. Su disminuida capacidad de mantener actitudes neutrales compromete su discernimiento y objetividad; acompañado de una predominancia del pensamiento abstracto por sobre lo concreto, traducido en un déficit en el sentido común y práctico implicando una dificultad para concretar acciones y fomentar su alto potencial creativo poco desarrollado hasta el momento debido a una falta de dirección eficiente; observable en la orientación dubitativa del personaje dibujado en el PBLL y en la presencia de relatos inestructurados en el TRO.
Su pensamiento abstracto responde a la necesidad de rehuir a las situaciones concretas, más que a falta de capacidad evocativa. Se presenta un desajuste en el sentido de realidad, cursando con distorsiones de la imagen corporal y problemas en la identidad sexual, factores que convergen en la disforia de género manifestada que se refleja en un fuerte deseo por pertenecer y ser tratado como su sexo opuesto, presentando una incongruencia entre su sexualidad percibida y la asignada al nacer.
Prevalecen mecanismos de defensa avanzados como la sublimación en respuesta a la agresividad y conducta sexual, una negación de la realidad externa como forma de adaptación y un constante empleo de la racionalización, lo cual se condice con su alto nivel intelectual.
Tanto RO y TRO evidencian una adecuada socialización y capacidad empática, aunque con cautela en sus relaciones interpersonales, presentando tendencias evitativas en conjunto con preocupaciones en torno a las posibles críticas y opiniones de terceros. En esta línea, se detectan sentimientos de rechazo, soledad, falta de pertenencia y desconfianza hacia los adultos, contrastado con una alta necesidad de afecto y vínculos protectores, lo cual se ve inhibido ante la presencia de los indicadores anteriormente mencionados. Esto se acompaña de una exageración del respeto hacia otros, lo cual dificulta la expresión y experimentación de emociones genuinas y personales y a su vez indica una tendencia a la sobreadaptación, la rigidez por las normas, el conformismo y la convencionalidad.
Afectivamente se contemplan sentimientos depresivos, ansiosos y desvalorización hacia sí mismo. La represión reiterativa de impulsos es un mecanismo de control y adaptabilidad, aunado a una dificultad para regulación de fenómenos regresivos, por lo que pueden presentarse ocasionalmente necesidades de tipo infantil.
Se presenta conflicto en cuanto a la opinión de los otros sobre su cuerpo suscitando sentimientos de vergüenza. En PBLL se observa presión, sensación de amenaza, timidez y ansiedad, tributando finalmente a pensamientos devaluativos. El paciente se caracteriza por la pasividad que evidencia una insuficiente integración de los afectos, presentando conductas agresivas solo ante provocación extrema o estrés prolongado, desde lo cual posteriormente emergen sentimientos de culpa y contenidos angustiosos.
Como limitaciones del estudio se aprecia escasa evidencia de casos similares en el área de la investigación clínica infanto-
Conclusiones
En relación al proceso psicodiagnóstico, mediante la entrevista clínica se aprecia a nivel consciente un funcionamiento yoico adaptativo, refiriendo capacidad de reflexión, toma de decisiones y una óptima actividad cognitiva de tendencia teórica abstracta, con logro del control de impulsos. Sin embargo, en el acceso al inconsciente facilitado por las pruebas proyectivas, se aprecia una menor valoración hacia su persona, existiendo una leve discordancia entre los indicadores pesquisados, siendo estos últimos, más realistas dando cuenta de secuelas del maltrato psicológico evidencia el daño psíquico.
Sobre la aplicación de pruebas proyectivas se destaca la contribución del TRO a la develación de un hecho no referido en el relato del paciente. Sus resultados fueron clave al momento de comprender sus vivencias y en la fundamentación de los indicadores evidenciados que indicaron una marcada tendencia hacia la sintomatología depresiva, conductas sexualizadas, baja autoestima, distorsión de la imagen corporal, presencia de angustia, problemas en la identidad sexual y conductas evitativas.
Lo anterior da cuenta del alcance de las pruebas proyectivas en una evaluación psicológica de daño psíquico, siendo altamente efectivas no sólo en la develación del aspecto inconsciente, sino como herramienta que aporta a la triangulación de información para generar un panorama más completo a la hora del análisis y consecuentemente las futuras intervenciones.
Se considera un hallazgo significativo, poder triangular la información otorgada por el paciente, en tanto su exposición a la escena primaria, con las entrevistas realizadas a los padres de manera individual; así como que el psicodiagnóstico aportó al diagnóstico categorial de daño psíquico, trauma complejo y disforia de género, en relación a los indicadores pesquisados.
Presentación de caso
Adolescente trans de 16 años, fue evaluado a través de un proceso de Psicodiagnóstico en una clínica privada de la ciudad de Concepción, Chile. Fue traído por su padre, de 48 años, prestigioso kinesiólogo de la zona, quien comenta que su hijo, habría decidido denunciar a su madre en Carabineros de Chile por violencia intrafamiliar sistemática y recurrente hacia su persona. El padre, comenta que Luis habría compartido antecedentes de su historia personal con su psiquiatra tratante, quién, considerando el riesgo en el cuál se encontraba, decidió denunciar los hechos a la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia, OPD, en la ciudad de San Pedro de la Paz, Concepción, Chile.