PERSONA BAJO LA LLUVIA: EXPLORANDO INDICADORES CONSTANTES EN LA EVALUACIÓN
DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Carmen Mercedes González Ángeles 21
Angélica Quiroga Garza 22
Antecedentes
Las técnicas proyectivas gráficas implican la elaboración de un dibujo que se analiza con base en su contenido y otras variables, como indicadores emocionales y de personalidad (Mansur et al., 2015) y tienen el valor de un instrumento clínico. Generalmente, se cae en el error de intentar evaluarlas empleando los mismos estándares metodológicos utilizados en psicometría. Diversos profesionales de la salud e investigadores han hecho uso de diversas técnicas proyectivas gráficas para poder determinar factores importantes de la salud emocional, intelectual y de personalidad de los individuos. Asimismo, pueden ser utilizados como instrumentos de diagnóstico y tamizaje (Sánchez-
El dibujo de la Persona bajo la Lluvia es una técnica no intrusiva que permite externalizar autoimágenes mentales previamente internalizadas (Kissos et al., 2020); también fomenta la revelación de contenido perturbador (Ballús et al., 2023). En estudios recientes, se han identificado características gráficas específicas en relación con abuso sexual. Es en este contexto donde en la atención psicológica a problemáticas como el abuso sexual y otras violencias que se brinda en Fundación de Escucha el Roble (FER), se pueden utilizar desde el inicio para tener una impresión diagnóstica que oriente el tratamiento. En breve, el abuso sexual infantil (ASI) es una de las problemáticas más prolongadas a lo largo de la historia, en la que México ocupa el primer lugar con 5.4 millones de casos al año según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Senado de la República, 2019), aunque se considera inexistente una fuente directa y confiable sobre los números reales sobre esta problemática ya que innumerables casos no se denuncian (Valdez-
21 Psicóloga. Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Trauma Psicológico PARCUVE, Especialidad Clínica Sistémica, Diplomatura en Abuso Sexual Infantil, Curso en Abuso sexual niños/as y adultos, Curso Superior en Derecho de los niños, niñas y adolescentes, Diplomado Internacional de Avances en Terapia Breve Sistémica, Diplomado en Desarrollo Humano, Diplomado en Historia de las Religiones, Maestría en Administración de Empresas, Alta Dirección Empresarial AD-
22 Psicóloga. Doctora en Consultoría de Sistemas Humanos, Maestrías en Educación, Comunicación y Terapia Breve Estratégica. Especialidades en Psicodiagnóstico, Terapia Familiar Sistémica e Hipnosis Eriksoniana. Profesora Emérita de la Universidad de Monterrey e investigadora del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad y de Fundación de Escucha el Roble, México. Terapeuta y Evaluadora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Secretaria de la Sociedad Mexicana de Rorschach y Métodos Psicodiagnósticos y miembro de la Comisión Científica de la Asociación Latinoamericana de Rorschach (ALAR) y de International Society for the Rorschach and Projective Methods. Ponente en congresos nacionales e internacionales, con artículos, libros y capítulos de libro publicados. angelica.quiroga@udem.edu
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las características gráficas específicas relacionadas con el con abuso sexual infantil? ¿Cuál es el poder predictivo del Dibujo de la Persona bajo la Lluvia como instrumento de tamizaje de personas víctimas de violencia?
Método
La investigación tiene un enfoque cualitativo exploratorio y descriptivo ya que se aborda el análisis de las producciones gráficas tratando de identificar la naturaleza de las realidades de cada persona, así como su sistema de relaciones; especificando las propiedades y las características de dimensiones del fenómeno en estudio. Su diseño es ex post facto ya que se observan situaciones existentes y transversal ya que las producciones gráficas se recolectaron en un solo momento. Se utilizó la técnica proyectiva gráfica Persona bajo la Lluvia de Louis Corman a una muestra de 23 menores de edad, 3 niños, 20 niñas, que acuden a FER para recibir atención psicológica por problemáticas asociadas al ASI. En todos los casos los padres y/o tutores firmaron consentimiento informado (CI). Posteriormente, los niños/as asintieron dibujar.
El análisis de los indicadores gráficos se hizo con base en las propuestas de Colombo et al. (2013),1 Pool (2006, 2007),2 Finkelhor y Brown (1985),3 Ballús et al. (2023),4 Buck (1995),5 Querol y Chávez (1997),6 Barilari et al. (2004)7 y Boscato et al. (2010).8
Resultados
Los hallazgos relevantes y su significación se presentan a continuación:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Discusión y Conclusiones
En esta prueba gráfica PBLL, al permitir interpretar la imagen corporal de la persona bajo condiciones ambientales desagradables y tensas, con la lluvia representando el elemento perturbador, los indicadores reportados, reflejan en alguna medida el daño psicosocial asociado al abuso sexual, por lo que crea un aporte en la práctica clínica para la detección y evaluación, así como un acercamiento significativo en la intervención y tratamiento para los menores que han sufrido este tipo de trauma (Colombo et al., 2013; Finkelhor & Brown, 1985; Pool, 2006, 2007).
Es de llamar la atención que en la mayoría de los dibujos se advierte la dinámica traumatogénica de la indefensión. En algunos se puede observar de acuerdo al modelo traumatogénico de, sexualización traumática (Finkelhor & Brown, 1985), con partes del cuerpo más desarrolladas para la edad cronológica de los menores; traición manifestada a través de sentimientos de indefensión, falta de elementos de protección, sentimientos de impotencia que se relacionan con el dolor y la depresión por la pérdida de la figura en quien confiaban, así como desencantamiento y desilusión; así como estigmatización por las connotaciones negativas que le son transmitidas al menor como la hostilidad del medio, la culpa y la vergüenza (ausencia de manos y lluvia sectorizada).
En nuestra muestra, tres de los dibujos no tienen el cuerpo completo: uno solo tiene la cabeza, uno tiene solamente la silueta del cuerpo y el último solo cabeza y tronco, lo que de acuerdo con Ballús et al. (2023) quienes lo han encontrado en el Dibujo de la Figura Humana (DFH) asociados a disociación y despersonalización. No se encontraron diferencias en los gráficos PBLL de niños y niñas.
En cuanto a las limitaciones de la prueba PBLL, ésta no puede ser entendida de una forma lineal, deberá tomarse en cuenta el contexto de la persona, así como la integración de otras técnicas de evaluación, ya que las pruebas gráficas no deben de entenderse como concluyentes, sino como orientativas. No obstante, los hallazgos aportan a los indicadores gráficos que dan cuenta de abuso sexual infantil, lo que además permitiría la detección de una probable exposición a violencia sexual en población general para su posterior confirmación.
Referencias
Ballús, E., Comelles, M., Pasto, M., & Benedico, P. (2023). Children’s drawings as a projective tool to explore and prevent experiences of mistreatment and/or sexual abuse. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1002864
Barilari, Z., Beigbeder, C., & Colombo, R. (2004). Abuso y maltrato infantil. Indicadores en “Persona bajo la lluvia”. Cauquén.
Boscato, A., Otralli, I., & Sobrero, D. (2010). Dibujos que hablan. Indicadores de abuso sexual infantil en gráficos. Tiempo Sur Ediciones.
Buck, J. (1995). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo HTP. Manual Moderno.
Colombo, R., Beigbeder, C., & Barilari, Z. (2013). Indicadores de abuso y maltrato infantil en la prueba gráfica “Persona bajo la lluvia” (4ª. Ed.). ECauquen.
Cusi, L. (2021). Aplicación de pruebas psicológicas en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en defensoría de la niñez y adolescencia del municipio de Corocoro. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/26331/ML-
Finkelhor, D., & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: a conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55(4). https://doi.org/10.1111/j.1939-
Pool, A. (2006). Análisis desde el modelo traumatogénico de los indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales infantiles en la prueba Persona Bajo la Lluvia. Psykhe (Santiago), 15(1), 45-
Pool, A. (2007). Diagnóstico estructural a través de la prueba Persona Bajo la Lluvia en niños y niñas de 9 a 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales crónicas. Psykhe (Santiago), 16(2), 117-
Kissos, L., Goldner, L., Butman, M., Eliyahu, N., & Lev-
Mansur, C. M., Alves, R. J. R., De Cássia, T., & Ciasca, S. M. (2015). O teste do desenho da figura humana em crianças com e sem queixas de agressividade: Estudo piloto. Cadernos de Pós-
Navarro, C., Gallardo, I., (2008). Estudio exploratorio-
Navarro, C., Gallardo, I., & Weinstein, R. (2020). Estándares para la investigación sobre pruebas proyectivas y abuso sexual infantil. Revista Iberoamericana de Diagnóstico, 4(57), 5-
Pool, A. (2006). Análisis desde el modelo traumatogénico de los indicadores asociados a agresiones sexuales infantiles en la prueba persona bajo la lluvia. Psykhe (Santiago), 15(1), 45-
Pool, A. (2007). Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia en niños y niñas de 9 a 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales crónicas. Psykhe (Santiago), 16(2), 117-
Querol, S., & Chávez, M. (1997). Adaptación y aplicación del test persona bajo la lluvia. Lugar Editorial.
Sánchez-
Senado de la República. (2019, 24 de Agosto). México, primer lugar en abuso sexual infantil. Boletín. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/45796-
Stiffler, M., & Dever, B. (2015). Mental health screening at school: instrumentation, implementation, and critical issues. Springer International Publishing
Valdez-