PATOLOGÍA EN LOS VÍNCULOS EN TRES CASOS DE EX-
Eve Marie Apfelbeck 31
Ariel Reyes Montes 32
Antecedentes
En las últimas décadas se han hecho público múltiples casos de abusos sexuales a menores en el mundo eclesiástico. Sin bien es difícil determinar la cantidad específica de estos abusos en las instituciones religiosas, en Chile se realizó un estudio en el cual se recopiló información de 461 víctimas de delitos de índole sexual perpetrados por clérigos en los últimos años (Centro UC Derecho y Religión, 2022, p. 28).
El abuso sexual a niños, niñas y adolescentes es un tipo de maltrato que ocurre en todas las sociedades, culturas, niveles educacionales, económicos y sociales. Entre las actividades sexuales involucradas se incluyen una gama de conductas violentas que vulneran el ámbito de la sexualidad, como son los tocamientos en la zona genital o partes íntimas, violación, estupro, exhibicionismo, exposición a actividad sexual o pornografía y el uso para la explotación sexual comercial. Esto implica una transgresión sistemática a los derechos humanos y genera graves consecuencias en el desarrollo físico y mental de quienes las sufren (Ministerio de Salud de Chile, 2011).
Estos delitos sexuales resultan aún más abominables cuando quienes los ejecutan han pertenecido a instituciones eclesiásticas y fueron formados para servir a su comunidad enseñando la fe, dirigiendo a sus miembros y proporcionándoles una guía espiritual (Pinto & Garrido, 2020).
Estos actos condenables constituyen una perversión (Castro, 2007, Pérez García et al., 1991). Este término viene del latín, del verbo per – vertere, que significa “dar vuelta, invertir, torcido” (Santamaría, 2018).
El significado bíblico de perversión se refiere a una persona sumamente mala, que causa daño intencionadamente, que no está en armonía con los mandatos de Dios y los contraría vergonzosamente (Significado Bíblico, 2023).
En Chile, la violencia sexual desde la perspectiva del agresor ha sido poco estudiada; generalmente se toma la de la víctima. Menos aun cuando el ofensor ha sido miembro de la comunidad eclesiástica y ha hecho uso de la investidura de su cargo y de los participantes de esta organización para cometer estos delitos.
En este contexto, el Test de Rorschach puede considerarse un instrumento valioso para evaluar la personalidad y desde ahí acercarse a comprender la patología vincular de agresores sexuales.
Ello permitiría contar con un conjunto de indicadores que permitirían realizar un psicodiagnóstico claro y preciso en estos casos, en tanto los postulantes a las organizaciones religiosas – al menos en Chile -
31 Grupo Rorschach Chile. eapfelbeck@gmail.com
32 Asociación de Psicodiagnóstico Clínico con Rorschach del Sur de Chile. arielreyesmontes@gmail.com
Objetivo
Describir, analizar e interpretar la patología en los vínculos que presentan tres ex-
Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las características de la patología en los vínculos en estos tres casos?
Método
Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los protocolos del Test de Rorschach correspondientes a la evaluación de tres exsacerdotes, efectuadas por el coautor principal. La tabulación, los cómputos, su análisis y posterior integración fueron desarrolladas por ambos investigadores.
Para procesar el material se recurrió al método Klopfer y a los aportes de diferentes autores respecto a los aspectos cualitativos (contenidos, fenómenos especiales, secuencia, verbalizaciones patológicas).
La muestra está constituida por tres varones, entre 37 y 61 años, que han sido investigados por la institución religiosa a la que pertenecían. Las víctimas son principalmente mujeres, menores de edad. Ninguno de ellos reconoce el delito, a pesar de las declaraciones de víctimas y testigos.
Cada uno de ellos dio su consentimiento para que el material obtenido de los tests sea sujeto a investigaciones.
Resultados
En cuanto al vínculo interpersonal que se genera al momento de aplicar el test, los sentimientos contra transferenciales son intensos. Quien administraba tenía la impresión que mucho de lo dicho eran mentiras. Se sentía confundido, controlado y atrapado. No previó que pasar la prueba fuese tan engorroso. Algunos contenidos le llevaron a experimentar asco (Ej. “comían murciélagos”).
Los protocolos de estos sujetos, a diferencia de los resultados de otras investigaciones (Ferrero & Ascolani, 2019), no conllevan a inferir una adecuación de fachada que les permita desenvolverse como personas aparentemente normales (pocas D, bajo P, escasas F “obvias”, M en Hd y los contenidos A están muy disminuidos). No se comprometen mayormente.
Su resonancia afectiva es baja. La emocionalidad estaría restringida: sus conductas aparecen superficiales y poco genuinas (sólo FC arb y F/C). Sin embargo, pueden perder el control en la expresión de sus afectos (CF y C).
Evidencian escaso interés por las personas (bajo H, no ven personas en L III) y serían incapaces de experimentar empatía. Suelen desconfiar de los demás y evaden el compromiso emocional en los vínculos.
Extremadamente egocéntricos. En sus interacciones no tiene cabida la reciprocidad. Buscan apoyarse en otros (sin reconocer sus necesidades de dependencia), realizan actividades en paralelo (“acompañando”), o bien, se vinculan desde el control y las amenazas (“al acecho”). Se idealizan y se viven a sí mismos desde la omnipotencia, lo cual estaría facilitado por su investidura como religiosos, representantes de dios en la tierra.
Establecen relaciones parciales, fantasiosas y equívocas. El otro es devaluado y considerado una “cosa” que está a su servicio y puede ser usado a su antojo (“los usan para…”). Así es controlado de manera omnipotente, tratado como inferior y anulado como sujeto. Predominan vínculos sádicos y algunos masoquistas.
Experimentan necesidades de dependencia que no logran conciliar con la independencia. Las demandas de afecto son permanentes; no pueden expresarlas de manera adaptativa. El abuso sexual podría corresponder a un intento equivocado de satisfacerlas.
La necesidad de un otro se transforma en dominio y triunfo sobre él. Se podría pensar que el acto transgresor constituye un triunfo concreto sobre su víctima. Pueden vincularse desde la simbiosis. La fusión sería deseada y temida a la vez.
Imponen a las personas sus necesidades y deseos sin tomar en cuenta la alteridad.
Cuando aparecen las diferencias con el otro, la relación se quiebra.
No se responsabilizan de sus acciones: la agencia está en “algo”, en la “nada”.
Los indicadores “puros” de perversión se expresarían en respuestas de confusión zonal (Meltzer, 1974) tales como: L VI “La parte frontal y trasera. Si lo veo de forma frontal, un pene y si lo veo de forma trasera, el culo, las nalgas” (sujeto B); en alteraciones en la temporalidad que implican un dar vuelta las cosas: L VI “un cuero de animal, cuando los secan y los matan” (sujeto C); L IX “como magma… va a salir por otro lado” (desviación del impulso; destrucción en el vínculo de mayor intimidad) y en contenidos orientales (L IV “dragón chino”).
Discusión y Conclusiones
Concordante con estudios previos (Kaplan, 1993) los protocolos de estos ex religiosos manifiestan trastornos del pensamiento, inconsistencias en la identidad, patología en el vínculo, predominio de la agresión y una autoimagen sobrevalorada que esconde un sí mismo extremadamente negativo.
Estos sujetos no se interesan por los demás. Establecen modalidades de acercamiento con otros teñidas de agresión. El objeto no es destruido por completo, ya que eso determinaría el fin del goce.
Se infiere que los vínculos están gravemente alterados: son tremendamente egocéntricos, se relacionan a partir de sus necesidades de apoyo y dependencia (inconscientes), realizan actividades paralelas y de control y amenaza.
Este estudio presenta varias limitaciones: se trata de una muestra pequeña y no es posible asumir que estos indicadores estuviesen presentes como señales de riesgo antes de cometer los abusos sexuales.
Referencias
Abella A. (2022) Cara y cruz de la seducción carismática. Aperturas Psicoanalíticas, (22) http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001202
Castro, F. J. (2007). Las estructuras psicopatológicas y el status de la perversión a partir del Rorschach. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
Centro UC Derecho y Religión (2022). Resumen ejecutivo dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir. https://derechoyreligion.uc.cl/es/docman/publicaciones/1395-
Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., & Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245–258. https://doi.org/10.1016/s0749-
Ferrero, G., & Ascolani, G. A. (2019). Indicadores Rorschach y características de personalidad en un grupo de delincuentes sexuales. Psicodiagnóstico de Rorschach, 40(2), 33-