OBITUARIO
A dos años de tu partida… tan solo un extracto de tu vida
¿Cómo pensarte en este contexto?; encontrarte, encontrarnos, compartir y proyectar, sumar las tramas recorridas. Ahí estás, te pienso y te imagino seguramente trabajando, estudiando para volcar en tu público lo que más te gustaba, ir a la esencia de los hechos, saber con rigurosidad y superar las dificultades, parte del legado que me dejaste. Estos 365 días se esfumaron en cenizas de ilusiones. Debo reconocer que te busqué, que muchas veces me perdí en los recuerdos de tantas situaciones compartidas. Que me detuve y reparé …Leí, leo y releo tus valiosos aportes, los conceptos finamente por vos definidos, claves, como el de Clínica de la Pantalla, acuñado en la década de los 90 cuando la vida universitaria era adusta e impenetrable y las Técnicas Proyectivas no tenían incidencia, ni lugar. Me permito decir que les diste identidad en nuestra querida facultad. Aquella que no siempre te cobijó como vos esperabas, aquella que no siempre te comprendió. Luchas internas en tus convicciones pusieron la formación académica en primer lugar. Te ocupaste y peleaste para lograr un espacio, “tu espacio” que hoy quienes tuvimos la suerte de conocerte, escucharte, verte dar esas peleas, defendemos. Entonces apareció el Psicodiagnóstico y la formación en la Técnica de Rorschach, en un ambiente donde el psicoanálisis era el rey. Aun así, contra todo presagio, te valiste de aplicar el Psicoanálisis al Psicodiagnóstico. La clínica de la Pantalla, evidencia esa transición como enunciado, hipótesis o razón, logrado desde la conciencia, pasando por el preconsciente hasta lograr la esencia de lo inconsciente que se instaló en nuestra práctica profesional.
Pasaron casi 35 años de aquellos mojones que no te detuvieron, se anclaron en la búsqueda constante de mejorar, investigar y así surgieron tantos proyectos de investigación con temáticas diversas; adictos, trastornos de pensamiento, obesidad, vínculos hasta que llegó la madurez. Diste lugar a un aporte relevante para colegas de nuestro país y del resto del mundo, por su rigurosidad científica: Las Tablas Normativas del Rorschach para la República Argentina. Investigación que nos llevó horas de trabajo a contra luz, veladas interminables nos juntaban en horarios insólitos para seleccionar, codificar, jerarquizar, bajo la alegría del trabajo fecundo y el intercambio.
Entiendo que nunca te gustaron, literalmente hablando, los reconocimientos; solo te interesaba metabolizar lo que aprendías para trasmitirlo en aquellos que hoy te extrañamos y recordamos: tus alumnos, “tus queridos alumnos”.
Sigo visualizándote en este año de ausencia física junto a otras grandes mujeres, pioneras en las búsquedas epistemológicas: Etel Kacero y Elizabeth Sorribas, compartiendo el diálogo y el tiempo. “Ese tiempo tiránico” al decir de Etel. Aún te veo con solturas teóricas y alegría, con la sonrisa puesta en los labios y la mirada profunda, con esa “fascinación por los instrumentos”, que Elizabeth acentuaba en vos.
No pretendo cerrar tu ciclo ni dejarte en la biblioteca, porque lo dicho y lo reprimido, lo que no está y el texto faltante, es tu legado y tu curiosidad compartida, es tu esencia. Los textos nos hablan, nos revelan verdades, nos ocultan historias de vida, y mi intención, en cualquier caso, es seguir en esa tarea constante de formación que lucha por darse a conocer, por producir significado, en esa tarea que vos me enseñaste y es aquí justamente, donde siento que estas a mi lado.
¡Gracias Querida Maestra!
Traigo a este escenario, parte de la letra que me supiste compartir antes de partir, para que veas que la conservo y que en ella y en tantas otras cosas, siempre te recuerdo:
…Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento....
Autores: Virgilio y Homero Expósito
Psic. Diana Elías
Docente Psicodiagnóstico-
La Asociación de Rorschach de Rosario y la comunidad Psi vivió con tristeza el fallecimiento de Lydia, docente y ex Presidenta de la Asociación y ex Presidenta de ALAR.
Participó desde los inicios de ADEIP. Fue autora de numerosos trabajos y coautora del libro sobre Rorschach en patologías psicosomáticas con Elizabeth Sorribas.
Se destacó por sus valores profesionales, éticos y personales. Su proactividad y su visión vanguardista y flexible, la convirtieran en pionera en el campo de la Psicología Laboral y del Psicodiagnóstico de Rorschach. Generosa a la hora de compartir sus conocimientos, dedicó gran parte de su tiempo a formar a las nuevas generaciones que continuarán su posta.
Lydia tenía una personalidad creativa, capaz de hacer magia con las imágenes que entretejía con los contenidos teóricos. Siempre a la búsqueda de temas nuevos y fundamentalmente apasionada por el Rorschach y el Psicoanálisis.
Fue también una excelente anfitriona a la hora de recibir en su casa. Permanece en nuestra memoria el locro en su casa, con que agasajó a rorschachistas compatriotas y extranjeros durante el XI Congreso de ALAR en Rosario.
Deja un profundo recuerdo en quienes la conocieron y trabajaron con ella durante décadas, mostrando una gran dedicación tanto a la enseñanza e investigación como a las relaciones humanas con sus colegas y amigos.
Asociación de Rorschach de Rosario