Hilda Alonso  

María Teresa Herrera  

Silvia Macagno

Fernando Silberstein

LA SUBJETIVIDAD EN TIEMPOS DE TRANSITO

Lo social y su función instituyente muestra,  especialmente desde  mediados del siglo XX y lo que va del XXI, características nunca antes observadas  en lo que hace a la aceleración de los procesos de cambio: avances científicos y tecnológicos, caída del factor de protección de las  instituciones  que caracterizaba a la sociedad patriarcal, ruptura de fronteras conocidas y una nueva modalidad global de comunicación con el aumento desmesurado de información que dificulta su procesamiento, todo ello motorizado por el  avance ilimitado de políticas de mercado con el riesgo de primacía del valor de objeto sobre el de sujeto.  Tales procesos produjeron y producen cambios drásticos en los modos antes conocidos de intercambio social, trasmisión de saberes, constelaciones familiares y ejercicio de la sexualidad.

El formidable avance científico convive – tal vez por razones parecidas- con catástrofes naturales y sociales (pandemia, guerras) comunicadas al mundo globalizado en tiempo real.

Todo ello nos afecta como sujetos y nos interpela en tanto trabajadores de la salud mental, exigiéndonos la revisión y puesta a prueba de nuestras teorías y nuestras herramientas de intervención, a fin de considerar que aspectos o factores deben ser modificados, y cuales permanecen como marco que nos permita pensar la clínica y actuar en consecuencia.

Nos preguntamos de qué modo aparecen, en el campo especifico del Psicodiagnóstico las nuevas modalidades de subjetivación, para pensar e intervenir evitando tanto la mirada patologizante como una postura políticamente correcta.

En este Simposio nos proponemos la reflexión acerca de la sujetividad en estos “tiempos de transito” como condición necesaria para rever los modos de intervención en el campo clínico.


Silvia Macagno2  

AVATARES EN LA SUBJETIVACIÓN ADOLESCENTE

Introducción

Todo adolescente afronta riesgos.

Atraviesan una etapa donde las cadenas representacionales, las pulsiones y las defensas, los mandatos y el narcisismo se reorganizan.

Los adolescentes hoy nos plantean nuevas preguntas acerca de la sexualidad, del amor, de la muerte, haciéndose necesario profundizar en cómo operan los deseos en el campo intersubjetivo de ligazón del adolescente con los otros significativos, y los objetos del mundo, ubicándonos en el universo representacional de esta época histórico – social.

Vivimos tiempos de inmediatez que imprimen sus consecuencias en las subjetividades actuales, siendo una época en la cual el tiempo es un bien escaso.

Nos interrogamos sobre los modos en que se realiza el  tránsito a la adultez, en una sociedad donde la asimetría constitutiva entre el niño y el adulto, asimetría sexual y simbólica, modo determinante de la posibilidad de simbolización, padece de un borramiento de sus diferencias.

Presentación y análisis de la producción simbólica

Presentaré el material Rorschach de tres adolescentes varones consultantes entre 15 y 17 años, estando atentos a los elementos que inciden en la subjetivación adolescente tales como (Guerra 2006 pg41):

- El papel de la nueva temporalidad y la velocidad (la fluidez de los vínculos, el hipercentro del tiempo presente, privilegiándose la presentación por sobre la representación);

- El valor de la intensidad (investidura del acto como experiencia que marca la impronta de la personalidad);

- La experiencia sensorial con la idea de la inscripción en la superficie del cuerpo (tomando la sensación como la vertiente emocional de una impresión sensorial, siendo la apoyatura de la sensación el afecto).

A través del registro de las respuestas dadas, fenómeno empírico, elaboraremos la información, generando modelos conceptuales.

Entendiendo que el análisis de la producción simbólica nos permitirá pensar los modos de constitución subjetiva y las marcas distintivas que hacen a las problemáticas subjetivas individuales.

Análisis de cómo se presenta el Yo y sus funciones

Conceptualizamos el Yo desde Freud como una instancia psíquica compleja con múltiples funciones: control de la motilidad y de la percepción, prueba de realidad, anticipación, ordenamiento temporal de los procesos mentales, pensamiento racional. También se presenta como un mediador que se esfuerza en atender exigencias contradictorias.

Toda fuente de excitación, toda información sólo logra tener acceso al registro del Yo si puede dar lugar a la representación de una idea. (concepto de percepción que implica un proceso que incluye la memoria y la representación).

El En estos adolescentes nos encontramos con un funcionamiento adecuado en lo que hace a productividad (cantidad de respuestas), con recursos yoicos (F% y F+% con valores esperables) y ajuste perceptual al estímulo. número de respuestas populares está dentro de lo esperable. En relación a los estilos cognitivos observamos respuestas W con adecuada elaboración y otras donde se da un forzamiento de la percepción con presencia de combinadas confabuladas, perturbándose la capacidad de análisis y síntesis, con trastorno en la lógica del pensamiento que remite al proceso primario.

Ante la imagen que el Rorschach le ofrece, cada uno muestra su estilo defensivo, observable desde la presentación del Test. Dice Nito en Lámina I “sé lo que veo, pero no como describirlo”, donde la ansiedad e inseguridad le lleva a repetir a lo largo del test expresiones como “no sé”, “no sé cómo decirlo”, “cómo se llama no me sale”.

 Axel por su parte se refugia en la imaginación y fantasía, proyectando su mundo interno sin tener en cuenta la realidad externa. En Lámina uno dice “primero como un Samurái, dos en realidad, esta al ser lámina serían dos (describe) y luego dice: ¿sabés como lo imagino? En casa de mi abuela, todo colgado como una bandera, tipo Samurái cuando saltan.” Lam. III “la cara de IT. El payaso asesino, o una especie de payaso malo. En interrogatorio luego de describirlo, hace una autoreferencia, y luego dice “el payaso yanqui que habla en inglés es malo, Si me decís imagínate asesinando un nene, lo puedo imaginar, depende la perspectiva que yo le dé.”

En Tobías, la realidad es reconocida pero desmentida, impugnándola a partir del desafío y la transgresión, afectándose de este modo la simbolización y la asunción de la subjetividad. Lámina I “como una mariposita, la forma. (Interrogatorio: ¿mariposita?) No, es negro, feo, para ser mariposa. Lámina III rta 11 “me hace acordar al aborto, porque parecen mujeres y sangre” Int. (¿Aborto?) Pero ahora no Si, capaz que si esta parte (Dlat) o esto del medio también, o todo (¿aborto?) por la sangre, y porque había todo un ambiente femenino. Lam.IV v Cerdo, pero la carne, chacho colgado en las carnicerías. ¡Qué feo! Int. No sé si lo encuentro ahora, no, no.

En el análisis de los modos de elaboración del relato, y tomando los contenidos de las Rs de estos adolescentes en concordancia con la realidad en que viven, encontramos contenidos vinculados a lo real – ficticio. Nito Lam III “corazones, no sé, si, parece un corazón, aparte algo acá que los conecta. No el dibujo de un corazón, un corazón real.” Lámina VI “como una especie de espada (W) a los jueguitos, algo mitológico, esas cosas, Como un arma digamos ficticia, eso.” Lámina IX como un tipo de animal, como si fuera un reno, algo así. Ficticio”

Tobías en Lámina II “Acá hay un corazón con sangre porque es sangre.” “Tiene forma de corazón, ficticio, no uno real.” Lámina IX “a un corazón real, y si a distintas partes del cuerpo.” “Algo de corazón real en lo rosa”.

Axel en Lam. VI dice “Hacha de los espartanos que usaban con doble filo (gesto). Inventando me la imagino. Me lo imagino en 4D (¿4D?) que le tengo que encontrar una forma, en 3D sería una cosa finita.

Donde se convive en distintas realidades, lo que no implica un enriquecimiento en los vínculos. Resulta interesante que en este decir se privilegia el contenido corazón, órgano pulsátil que aloja la vida y las emociones.

Faltan palabras, recurriendo al gesto (respuestas gestuales)

Se pierden las contradicciones coexistiendo en una misma respuesta los pares antitéticos Tobías Lam. V “v así parece una mariposa y así ˄ un murciélago. Bueno y malo o lindo y feo. Volar y los dos lados de una cosa, o las dos versiones, o todas las versiones que puede tener una cosa.”


Análisis de la capacidad de introyección de vínculos

Partiendo del concepto que la personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones, y siguiendo el pensamiento freudiano entendemos las instancias psíquicas como residuos de diversos tipos de relaciones de objeto.

La presencia del otro con quien identificarse, pero también interactuar, se pierde en las numerosas respuestas de reflejo, así dos pasa a ser uno ante el espejo, o reflejado en el agua.

En los Rs de estos adolescentes, encontramos en Axel: retraimiento en Si-mismo, fantasía aumentada. En Tobías los contenidos humanos son todos femeninos (Brujas, bailarinas, mujeres); y Nito es quien logra un contenido H en interacción, siendo los otros (H) y Hd “dedos deformados”.

Con dificultades para investir una relación.

Aspectos afectivos presentes en los vínculos: las respuestas de útero – cuello del útero parecieran estar expresando un deseo de regreso al vientre materno, como la búsqueda de ser contenido, acompañado de fantasías de muerte “aborto”.

Características de las identificaciones: la adolescencia da nuevas posibilidades de identidad sexual y de elección de objeto. Entendiendo que la identidad sexual y de género se constituyen.

Los procesos de adquisición de identidad se ven dificultados, no lográndose el reconocimiento de un cuerpo unificado.

Presentan fallas en la construcción del narcisismo secundario, con vivencias de desamparo. Lo humano se confunde con un cuerpo desarmado, abierto, incapaz de alojar el Self, el cuerpo de la carne “a un corazón real, y a distintas partes del cuerpo, abdomen, hígado y todo lo que hay ahí etc. etc. etc.


Analizando los aspectos psico-dinámicos;

Mentalización de pulsiones: no han logrado encausar las exigencias pulsionales, con pérdida de unión firme del Yo con el cuerpo.

Indicadores de tensión intrapsíquica: se vivencia como experiencias de desorganización y alarma, con expresión somática de dicha tensión,

Registros de angustia – ansiedad: la angustia al igual que los afectos es intensa y cambiante, con poca mentalización de la ansiedad. Se presentan fantasías de ataques masivos como aniquilamiento, angustias difusas o de pérdida de objeto.

Afectos: las experiencias emocionales, motor del desarrollo, son el correlato de la elaboración imaginativa de las funciones corporales logradas en el intercambio con la madre. La posibilidad de sentir los sentimientos se instala gracias a la respuesta empática de otro que pueda poner palabras a lo que el niño registra en un comienzo como puro displacer y además pueda cualificar diferentes sensaciones ayudando a tolerar y a traducir lo que le pasa

Presentan dificultades para sintetizar sus experiencias emocionales y para la regulación de sus impulsos. La disminución de la capacidad de mentalizar los afectos provoca que el cuerpo entre en riesgo.

La tonalidad afectiva desborda sus capacidades psíquicas dando lugar a la irrupción de una angustia arcaica ligada a sensaciones de intrusión o de exclusión. Axel Lámina IX: “Verde y naranja manchas en la pared de humedad, como un techo húmedo y destruido. ( Int.) Medio verde, como que está repodrido, y el naranja también está en las manchas de humedad, o manchas cuando la pared está vieja, techo arruinado”. Presentando perseveración en manchas.

Nito Lamina II “sangre porque parece sangre, no sé, se nota que parece sangre. Por el lugar en donde está, porque parece sangre. Lámina IX “Útero, no sé si ese era en nombre (¿) Y el color y la forma.

Tobías presenta cuatro colores puros “salsa”, “sangre” (Lam. II), “sangre” (Lam. III), “óxido” (lamia).

Con impulsos actuados – ansiedades primarias está presente la acción padecida, escenas sádicas, angustias aniquilantes.

Determinantes múltiples no integrados o determinantes puros con irrupción de lo impulsivo incontenible.

Podemos pensar que, al no tramitar los afectos, estos quedan como marcas en el cuerpo, el representante afecto se expresa como descarga en el cuerpo. Situación favorecida por la fluidez en los vínculos, la investidura del acto y de la inmediatez temporal. Donde las experiencias sensoriales parecerían tener una prevalencia especial en la construcción de la subjetividad y expresadas en los Rorschach por el elevado número de respuestas color marcando el impacto afectivo que produce el estímulo externo.

Resulta interesante en relación a este tema aportes de autores que hablan de una identidad sensorial (Konichekis), tomando la sensorialidad como la parte afectiva de toda percepción, su carga libidinal, y donde el conjunto de experiencias sensoriales conformaría la identidad sensorial. Concepto que se enlaza con el de envoltura sensorial (Anzieu) y con el concepto de continuidad sensorial (Guerra) para pensar las pautas actuales de construcción de la subjetividad. Estos conceptos nos interpelan sobre la coexistencia de diferentes formas de inscripción de la experiencia humana.

Conclusión

Encontramos en estos adolescentes, dificultades del pasaje del narcisismo primario al secundario, del Yo de placer al Yo de realidad definitiva.

 La fragilidad yoica, ya sea por fallas de los lazos libidinales o por excesos intrusivos que propician heridas narcisistas se manifiesta en el rechazo de los otros y de todo lo que ellos aportan, no se reconoce la alteridad.

 La desmentida prevalece y el retorno se da por vía de la actuación o el soma.

Podríamos agregar que un trabajo a desarrollar desde la clínica, sería el poder pensar en la coexistencia de diferentes formas de inscripción de la experiencia humana en los adolescentes de hoy, con otros tipos de lenguaje que no están presididos por la palabra interiorizada.

Otras formas de inscripción que tienen que ver con la experiencia sensorial y con la superficie del cuerpo.

Siendo labor del analista articular la narrativa verbal con la narrativa sensorial, interrelación entre representación y presentación.


2 Doctora en Psicología (USAL 12/21)

Docente y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Rorschach de Rosario.

Miembro de ADEIP Psicóloga (UNR 06/76)

Referencias bibliográficas:

Bleichmar, S.(2006) Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Dolto, F. (1990) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.

Janin, B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. Buenos Aires: Noveduc

Janin, B y Kahansky, E. (comps.) (2011) Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc.

Guerra, V.(2006) Subjetivación en la adolescencia  y cambios culturales: ¿Nuevas formas de Inscripción? En Revista Uruguaya de Psicoanálisis (2006) Número 102  Montevideo: Impresora Gráfica.

Macagno, S. (2021) Tesis de Doctorado: Constitución subjetiva y procesos de simbolización.



Resumen

Todo adolescente afronta riesgos.

Atraviesan una etapa donde las cadenas representacionales, las pulsiones y las defensas, los mandatos y el narcisismo se reorganizan.

Los adolescentes hoy nos plantean nuevas preguntas acerca de la sexualidad, del amor, de la muerte, haciéndose necesario profundizar en cómo operan los deseos en el campo intersubjetivo de ligazón del adolescente con los otros significativos, y los objetos del mundo, ubicándonos en el universo representacional de esta época histórico – social.

Vivimos tiempos de inmediatez que imprimen sus consecuencias en las subjetividades actuales, siendo una época en la cual el tiempo es un bien escaso.

Nos interrogamos sobre los modos en que se realiza el tránsito a la adultez, en una sociedad donde la asimetría constitutiva entre el niño y el adulto, asimetría sexual y simbólica, modo determinante de la posibilidad de simbolización, padece de un borramiento de sus diferencias.

Presentaré el material Rorschach de tres adolescentes varones consultantes entre 15 y 17 años, estando atentos a los fracasos en la simbolización, sus rupturas, deslizamientos, así como sus posibilidades de construcción.

A través del registro de las respuestas dadas, fenómeno empírico, elaboraremos la información, generando modelos conceptuales.

Analizaremos cómo se presenta el Yo y sus funciones, la capacidad de introyección de vínculos, los aspectos afectivos presentes en los mismos, así como las características de las identificaciones, y los aspectos psico-dinámicos; mentalización de pulsiones, indicadores de tensión intrapsíquica, registros de angustia – ansiedad, afectos.

Entendiendo que el análisis de la producción simbólica nos permitirá pensar los modos de constitución subjetiva y las marcas distintivas que hacen a las problemáticas subjetivas individuales.

 

Resumo

Todo adolescente enfrenta riscos.

Eles passam por um estágio em que as cadeias representacionais, as pulsões e as defesas, os mandatos e o narcisismo são reorganizados.

Os adolescentes de hoje levantam novas questões sobre sexualidade, amor e morte, tornando necessário aprofundar o modo como os desejos operam no campo intersubjetivo da conexão do adolescente com os outros significativos e com os objetos do mundo, situando-nos no universo representacional dessa época histórica e social.

Vivemos em tempos de imediatismo que têm consequências sobre as subjetividades atuais, sendo uma época em que o tempo é um bem escasso.

Questionamo-nos sobre os modos como se dá a transição para a vida adulta, em uma sociedade em que a assimetria constitutiva entre a criança e o adulto, assimetria sexual e simbólica, modo determinante da possibilidade de simbolização, sofre um apagamento de suas diferenças.

Apresentarei o material Rorschach de três consultores adolescentes do sexo masculino, entre 15 e 17 anos, atentando para as falhas na simbolização, suas rupturas, seus deslizes, bem como suas possibilidades de construção.

Por meio do registro das respostas dadas, um fenômeno empírico, elaboraremos as informações, gerando modelos conceituais.

Analisaremos como se apresenta o Ego e suas funções, a capacidade de introjeção dos vínculos, os aspectos afetivos presentes neles, bem como as características das identificações e os aspectos psicodinâmicos; mentalização das pulsões, indicadores de tensão intrapsíquica, registros de angústia-ansiedade, afetos.

Entendendo que a análise da produção simbólica nos permitirá pensar sobre os modos de constituição subjetiva e as marcas distintivas que compõem os problemas subjetivos individuais.

Hilda Alonso3  

EL DRAGÓN DE TRES CABEZAS, O EL ENIGMA DE LOS ORÍGENES EN EL SIGLO XXI


“Las técnicas cambian como las costumbres, los usos y las culturas; pero el amor, la pasión, el deseo, la locura, la muerte, la angustia y el crimen son inmutables”

E. Roudinesco (2002) La familia en desorden



En el contexto   de nuevos modos de intercambio, nuevos modos de ejercicio de la sexualidad y nuevas formas de constelaciones familiares, aparecen también nuevos desafíos para pensar la clínica.

        Dentro del campo de la infancia el interrogante se plantea acerca del   modo en que es afectada la construcción de subjetividad en los nuevos contextos. ¿Cómo pensar su relación con la constitución del psiquismo en un mundo cambiante a pasos acelerados?   Cuando se presentan dificultades ¿Se trata de dificultades inherentes a los nuevos contextos o a la dificultad de tramitar lo nuevo de otra manera?  


       Hace poco tiempo me consulta la mamá de Ramiro, quien se muestra temeroso: no se atreve a iniciar actividades que impliquen cierto nivel de autonomía, de espontaneidad y separación (escuela deportiva, cumpleaños, inicio del año escolar), situaciones frente a las cuales muestra alto nivel de angustia.  El niño tiene 9 años, y forma parte de una familia monoparental, constituida a partir de donación de embrión. Cuando en un comienzo pregunto por la conformación familiar, la mama dice “Yo soy la mama, el papa, los abuelos, todo”

El problema se hizo evidente después de un cambio de escuela (a una más grande, con más opciones extraescolares) Cuando Ramiro pregunto por qué no tiene papa, la mama le respondió que “se lo explicara cuando sea más grande”.


Puntos de partida

Dadas las exigencias de tiempo para esta presentación, comenzare señalando tres puntos:

En primer lugar, que el motivo de consulta no difiere de situaciones similares que acostumbramos a ver en la clínica infantil, si bien tal vez suele observarse en niños menores.

     Por otra parte, el tipo de configuración familiar y la intervención médica que la hizo posible, aunque no frecuente en mi universo de experiencia, forma parte de una realidad que comenzó a desplegarse en los años 60 (a partir de la utilización de métodos anticonceptivos), pasando por las técnicas de fertilización asistida, hasta llegar a los diversos modos actuales de donación de óvulos, semen, embriones, alquiler de vientres.  Con respecto a la fertilización asistida, E. Roudinesco (2002) hace notar que tales avances científicos, que significaron un giro copernicano en el concepto de familia vigente en la modernidad muestran que “estos niños - consignando   en Francia 7000 nacimientos entre 1972 y 1992- no son ni mejores ni peores que otros”. En EEUU, continua la autora “nacieron anualmente entre 6.000 y 10.000 niños desde que comenzó la fertilización asistida. Se parecen hasta el punto de confundirse a los otros niños y nada permite decir que sean mejores o peores”

     El tercer punto, que llamo mi atención y creo central en el abordaje de esta temática, es la respuesta de la mama ante la pregunta de Ramiro, marcando una discordancia entre el tipo asumido de configuración familiar (podríamos decir abierto a los nuevos tiempos) y la respuesta - “de otra época”-  frente a la sana curiosidad del hijo. La mama, que ocupa una posición muy diferente a la de su madre o su abuela (impensable para aquellas en su época) responde con palabras idénticas a las que pudo recibir de aquel si de pequeña preguntaba por el origen de los niños, no encontrando manera de tramitar – y ayudar a tramitar- lo nuevo.  

    Este punto me parece central porque tal discrepancia tiene aquí un efecto en el psiquismo del niño: su pregunta no se apoya –como en la familia tradicional -en situaciones observables capaces de dar origen a las denominadas por Freud teorías sexuales infantiles (ver la madre embarazada, el nacimiento de un hermano o incluso algo oído en la habitación de la pareja parental): Ramiro no pregunta por lo que ve, sino por lo que no está. No hay lugar entonces para la teoría (en el sentido freudiano) ni material que opere como significante enigmático (tal como lo trabajara S. Bleichmar)

    Creo necesario poner el acento en esta situación que se expresa en una especie de vacío de referencias simbólicas, que Ramiro parece tratar de colmar con su afición a videos infantiles. Estos, orientados a un solo vector que le atrae, no producen el efecto esperado, ya que realimentan sus temores: videos donde los personajes están expuestos a situaciones de terror a partir de seres, sobre todo, misteriosos, como Enderman, o Siren Head

La herramienta proyectiva

    Algunos interrogantes quedaron planteados antes de conocer a Ramiro: en un niño descrito por su madre como de evolución escolar normal, curioso y capaz de establecer vínculos ¿se trataba solo de una cuestión de inseguridad, como por momentos ella parecía interpretar? ¿qué tipo de ansiedades estaban en juego ante la situación de separación? En función de ellas ¿podría pensarse en una expresión sintomática, o por el contrario eran expresión de un tipo de trastorno? Como suelo hacerlo en la clínica con niños decidí administrar TP: Entrevista de juego, gráficos, CAT y, en su caso, Rorschach    

   La apreciación general - antes de centrarme en los puntos que a mi entender permiten pensar su situación-  es la de un niño inteligente, en el que coexiste un mundo fantasmatico turbulento, con dificultades para domeñar lo pulsional, y una estructuración neurótica que no logra ir alcanzando el grado de estabilidad suficiente.  Parece funcionar buscando un acomodamiento a lo que cree se espera de él, pero esto hace agua frente a situaciones que exigen un posicionamiento más autónomo.

    En ese contexto, subrayare algunas cuestiones respecto a su funcionamiento:

- La búsqueda de “coordenadas” para responder a la realidad; desde el primer encuentro, Ramiro se muestra  sonriente aunque expectante  ante la situación para el desconocida, frente a la cual busca sostenerse en referencias, expresado esto  en detalles sutiles: responder literalmente  frente a una pregunta ( o consignas en las TP) como modo de acomodación frente a lo nuevo, o utilizar elementos conocidos (personajes de los videos), con una característica: aparecen en su dibujo como pedazos sin  ensamblar, como indicios de dificultad en  la posibilidad de metabolización e integración. Así, su primer dibujo muestra: una selva, pero ubicada en Nueva York, un dragón de 3 cabezas (de ahí el título de la presentación) con sangre, por el ataque de personajes que había utilizado en el juego, un huevo del dragón y un personaje oscuro - Enderman- “un sr que no sé qué le paso, que no se le puede ver la cara…” Estas articulaciones, forzadas, surgen solo como respuesta a mis preguntas, ya que los distintos elementos van apareciendo en su dibujo sin relación aparente, marcando en todo caso que la continuidad reside en la insistencia –al parecer irreductible a la metabolización- de contenidos persecutorios


- La presencia de montos excesivos de angustia ante la falta de referencias: en una 2da entrevista (frente a un medio ya algo conocido) dibuja (con profusión de líneas que cubren la hoja) “un chaparrón, un tsunami y un tornado”. Pienso que este niño inteligente es capaz de expresar, cuando no utiliza imágenes “prestadas”, la vivencia profunda que lo invade ante lo no conocido: si antes aparecían elementos desconectados no susceptibles de metabolización, ahora simboliza a la vez la angustia y su cualidad devastadora que por excesiva no puede ser procesada.  

   No es casual que tal cualidad se exprese especialmente en el dibujo libre o ante las láminas de Rorschach. Cuando la consigna (HTP, Familia) es más precisa o el material (CAT) más definido, su producción muestra niveles neuróticos más logrados. Tal como le sucede en lo cotidiano, puede mostrarse aparentemente sin problemas cuando la situación presenta ribetes conocidos

Ante la falta de ellos, en Rorschach, todas las respuestas H o cercanas a lo Humano muestran, desde el comienzo un tinte persecutorio ligado a lo misterioso: “Veo como un fantasma volando” (Cont. aten, “con cara de murciélago, LI).  En L III  ve  “dos ojos de un diablo y dos fantasmas conectados con los ojos del diablo”  y en  LVIII “Las manos de Siron Head” 4


3 Dra en Psicología, Psicoanalista, Profesora Emérita de la Universidad del Salvador Miembro Titular y Docente de AAPRO, Miembro del Colegio de Psicoanalistas (Argentina), Miembro de la Red Internacional de Psicoanálisis y Técnicas Proyectivas


4 Este personaje es descrito como “no se sabe de dónde viene ni que se propone”


Aparece también, como en Dibujo Libre, un monto excesivo de ansiedad: “estallido de pintura…negra” (L VI), además de la dificultad para tramitar la respuesta emocional: “Sangre’ (L II) y “Explosión de sangre” (L III), con una llamativa respuesta en L VIII (única FC y de calidad formal negativa) de “cigüeñas de color rosa”

Tales dificultades para mitigar la ansiedad y modular la respuesta afectiva inciden en su interpretación de la realidad (las respuestas Populares de L III, V y VIII están malogradas por Contaminaciones Atenuadas, lo que hace descender el IR)

Ambas TP permiten así diferenciar entre su capacidad de simbolizar (presente en todos los materiales, los más y los menos estructurados) y la dificultad para el procesamiento simbólico (evidenciado en Dibujo L y Rorschach.

Estos materiales, a la vez que parecen confirmar   la vigencia de nuestros métodos frente a los nuevos desafíos clínicos, permiten   relacionar – y esto constituye la hipótesis del presente trabajo-  las dificultades señaladas en Ramiro con la carencia de referencias simbólicas para teorizar lo enigmático (en realidad por carencia de significantes que operen como tal).

Silvia Bleichmar (2005), al referirse a las leyes del psiquismo infantil cuando teoriza dice: “el enigma pone en marcha el aparato” pero – agrega- “para cobrar relevancia de enigma, debe encontrar un orden previo a efraccionar y elementos existentes, aunque insuficientes, cuyo reordenamiento hace posible la producción de un nuevo movimiento teorizante”

Cuando Ramiro pregunta por el origen, queda un espacio baldío que el niño intenta ocupar con contenidos que no hacen sino acrecentar sus ansiedades: seres tenebrosos, misteriosos que – por falta de posibilidades de ligazón- resultan inmetabolizables. O, en su ausencia, aparece el afecto no cualificado.

Podriamos decir: no puede construir un mundo de los orígenes, no por el origen mismo, sino por la falta de referencias para poder procesarlo

En ese contexto, la mama funciona como prótesis y Ramiro solo lo hace “en presencia de”, siendo la fantasía, la de indefensión profunda frente a ansiedades primarias de separación.   

Para finalizar, vuelvo a citar a E, Roudinesco: “Si la envoltura genética signa la pertenencia de todo individuo a una especie, ningún individuo se reduce a esa envoltura y, desde el momento que llega al mundo es único porque su ser, su concepción, su historia, su genealogía y su subjetividad se inscriben en una duración existencial, un ambiente, un psiquismo”

En Ramiro se trata, entonces, de reparar las envolturas psíquicas, dándole la oportunidad de construir su historia.


Referencias Bibliográficas:

Bleichmar, S. (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topia Editorial

(2005) Circulación del significante enigmático en la tópica intersubjetiva.                      

Freud, S (1908) Sobre las teorías sexuales infantiles Buenos Aires, Amorrortu OC, Tomo IX

Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden Buenos Aires, FCE

Tort, M. (1994) El deseo frio. Buenos Aires, Nueva Vision


Resumen

En el contexto   de nuevos modos de intercambio, nuevos modos de ejercicio de la sexualidad y nuevas formas de constelaciones familiares, aparecen también nuevos desafíos para pensar la clínica.

Dentro del campo específico de la infancia se plantea el interrogante acerca de qué modo es afectada - si lo es-  la construcción de subjetividad desde sus inicios, en los nuevos contextos ¿Cómo pensar su relación con la constitución del psiquismo en tanto producido en el encuentro con el otro humano como condición de humanización, en un mundo cambiante a pasos acelerados?   

Cuando se presentan dificultades ¿Se trata de dificultades inherentes a los nuevos contextos o a la dificultad de gerenciaciación de los mismos?

Nos preguntamos también cuál es el aporte de nuestras herramientas de indagación - las técnicas proyectivas - para intentar responder a tales interrogantes

En esta presentación se trabajará con el material Rorschach –integrado a la Hora de juego, Dibujos y CAT- de Ramiro, un niño de 9 años, perteneciente a una familia monoparental, engendrado por donación de embrión Su madre consulta por dificultades del niño para separarse y emprender nuevas actividades. Como otros niños, siente fascinación por videos con personajes terroríficos que, si bien por un lado le ofrecen la posibilidad de dar forma a ansiedades profundas, aumentan, por otra parte, sus fantasías persecutorias.

El trabajo tiende a pensar líneas de reflexión en cuanto a las vicisitudes de la constitución y desarrollo psíquicos, en el contexto de nuevas modalidades de organización que el avance científico hace posible, así como la relación de los niños con la tecnología, permitiendo a la vez confirmar la vigencia del instrumento proyectivo para la indagación de tales efectos en lo psíquico

Resumo

No contexto de novos modos de troca, novas formas de exercício da sexualidade e novas formas de constelações familiares, há também novos desafios para o pensamento clínico.

No campo específico da infância, coloca-se a questão de saber como a construção da subjetividade é afetada - se é que o é - desde o seu início, nos novos contextos; como pensar a sua relação com a constituição do psiquismo produzida no encontro com o outro humano como condição de humanização, num mundo em rápida mudança?   

Quando surgem dificuldades, são dificuldades inerentes aos novos contextos ou à dificuldade de os gerir?

Preguntamos-nos também qual é o contributo dos nossos instrumentos de investigação - técnicas projectivas - para tentar responder a estas questões.

Nesta apresentação trabalharemos com o material Rorschach - integrado no Tempo de Brincar, Desenhos e CAT - de Ramiro, um menino de 9 anos, pertencente a uma família monoparental, pai por doação de embriões. A sua mãe consulta-o devido às suas dificuldades em separar-se e em realizar novas actividades. Tal como outras crianças, é fascinado por vídeos com personagens aterradoras que, se por um lado lhe oferecem a possibilidade de dar forma a ansiedades profundas, por outro lado aumentam as suas fantasias persecutórias.

O trabalho tende a sugerir linhas de reflexão sobre as vicissitudes da constituição e desenvolvimento psíquicos, no contexto das novas formas de organização possibilitadas pelo progresso científico, bem como da relação da criança com a tecnologia, confirmando a validade do instrumento projetivo para a investigação de tais efeitos psíquicos.


María Teresa Herrera6

EL MITO DEL AVE FÉNIX5

INFLUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EN LAS VICISITUDES DEL CAMBIO PSÍQUICO

En este trabajo nos proponemos abordar el desafío de pensar la complejidad de la subjetividad humana, organizada desde variados y diferentes estados, condiciones y direcciones a decodificar en cada individuo.

Consideramos de especial importancia dentro de la experiencia clínica a la construcción como recurso terapéutico en los pacientes que no tienen posibilidad de recordar. Los episodios traumáticos, pueden surgir en los protocolos de Rorschach dando cuenta de aquello escindido carente de registro psíquico y por lo tanto imposible de evocar, sería aquello vivido no experimentado (Herrera, 2015).

Presentaremos el caso de una paciente N y el seguimiento de su proceso terapéutico iniciado en el año 2016, período durante el cual se fueron presentando diversas situaciones que marcaron la intervención de múltiples estrategias. El método de Rorschach, desde la Escuela Argentina, fue administrado en dos oportunidades, con el objetivo de analizar la evolución de la paciente.

A partir de los datos recogidos desde la clínica y desde la producción en el Psicodiagnóstico de Rorschach, nos proponemos identificar los recursos de los que ella dispone para afrontar los avatares del cambio psíquico. Entendemos por cambio psíquico al concepto psicoanalítico que no es observable y que corresponde a cierto modo de variar las funciones psíquicas. Definimos campo psíquico como el lugar en el que operan diferentes leyes de funcionamiento, lo que implica complejidad. Las modificaciones en algunos de sus elementos no sólo repercutirán sobre él, sino en las relaciones con los otros y sobre la totalidad del psiquismo (Herrera, 2015).

Nos preguntamos entonces, de qué manera se expresa en pacientes como N, no encuadrada en el campo de las neurosis el proceso de cambio. En N los acontecimientos sufridos en etapas preverbales destruyeron la capacidad de integración. El desafío fue poder identificar estos aspectos en el test. Ello nos llevó a priorizar las respuestas clasificadas con el determinante Movimiento Humano, debido a su cercanía con los procesos de mentalización. Así también nos resultaron relevantes las respuestas con los Fenómenos Especiales de Contaminación Atenuada y Combinación Confabulatoria.

 

5 Trabajo realizado en colaboración con la Lic. Noelia Siciliano, - Lic. Ariela Fischer, Lic. Marcelo Alé


6 Lic. En Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Miembro Titular de AAPRO, Pasta Presidente de ALAR y AAPRO, Miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina




Consideramos que este proceso iniciado por N, expresaría su intento de resurgir, cual Ave Fénix, de las cenizas de la destrucción tanática ejercida sobre un psiquismo desvalido y desamparado.

N tiene actualmente 32 años, es Programadora especializada en Inteligencia Artificial. Trabajaba para una empresa extranjera y tenía 25 personas a cargo. Se desempeñaba exitosamente en su ámbito laboral. Convive con su pareja desde hace cinco años. Es la menor de cuatro hermanos varones. El padre está jubilado y la madre es ama de casa. Su historia vincular familiar se caracteriza por presentar modalidades disfuncionales. En su tiempo libre se desarrolla como escritora de género policial y de ficción. Participó de lo denominado “juego de roles”, con su grupo familiar, desde su infancia. Comenzó a crearlos, dirigirlos y protagonizarlos en el año 2018 con sus amigos.

Pensamos que la creatividad desplegada a través de la tecnología se constituyó en el soporte de N para expresar angustias y situaciones traumáticas inconscientes asociadas a escenas primarias.

En este caso los acontecimientos sufridos alcanzaron una violencia tal que destruyeron en ella la capacidad de ligazón en el aparato psíquico, dando lugar a angustias muy intensas que Bion llama “terror sin nombre”.

En el año 2016, N consultó por primera vez por presentar sintomatología depresiva con ideación suicida, relacionada con problemáticas en sus vínculos familiares, lo que motivó la interconsulta psiquiátrica y medicación durante el plazo de seis meses.

La terapeuta y la psiquiatra diagnosticaron un cuadro depresivo. En ese momento su evolución fue considerada favorable.

En septiembre de 2021, N. consulta nuevamente debido a que comenzó a recordar situaciones abusivas de índole sexual de su mamá y uno de sus hermanos. Presentaba ideas delirantes de tipo persecutorias (temor a ser atacada por su madre) y pensamientos de tipo megalomaníacos, vinculados a la certeza de poder detectar psicópatas para salvar el mundo. Su tono de voz era cambiante, la mirada perdida, los movimientos corporales estereotipados y las habilidades cotidianas adaptativas estaban alteradas (higiene, alimentación, sueño y trabajo).

En ese momento, se administró el primer protocolo de Rorschach evaluando una estructura de personalidad con un funcionamiento cercano al borderline. La segunda toma fue realizada en enero de 2023, momento en el que N. estaba desempleada, motivo por el cual había interrumpido su actividad laboral y creativa (escritura y juego de roles), es decir, desconectada del espacio tecnológico acostumbrado.

En este segundo protocolo se observó un agravamiento en comparación con el primero: la calidad de los porcentajes formales había disminuido, así como también el índice de realidad. El índice de Conflicto había aumentado, al igual que los Contenidos Siniestros y Perturbadores. Estos datos contrastan con la mejoría observada en la clínica, ya que no presentaba ideación paranoide, megalomanía y había recuperado las habilidades adaptativas.

  La ausencia del uso del espacio tecnológico incidió en su capacidad de mentalización. Por ello decidimos centralizarnos en este trabajo en los movimientos humanos dados que están asociados a la posibilidad de creación interior y a fantasías inconscientes asociadas con las relaciones primarias. Las M mostrarían también la integración o no de la actividad ideacional con las emociones.

En esta nueva administración del test, el aumento en la calidad negativa de los movimientos humanos, muestran las fallas de integración entre las emociones y la actividad ideacional. Por otra parte, surgen movimientos humanos proyectados en contenidos irreales o desrealizados, señalando una forma de alejamiento y evasión ante los peligros que el contacto con la realidad le generan.  

A modo de ejemplo podemos presentar la respuesta dada por N. en la lámina II:

Respuesta: “Dos personitas tocándose con las manos así. Estas son las cabezas”.

Interrogatorio:

Cabeza, cuerpo, manos así (gesto). Más bien una persona mirándose al espejo, con las manos así (levanta y apoya las dos manos) parece que se está mirando por primera vez (¿) está muy concentrado en mirarse frente al espejo, muy inclinado hacia adelante. (¿cabeza?) muy ovalada, no sé si está muy sano. El cráneo está muy deformado. Se me hace que es una persona con problemas. (¿sexo?) por la ropa y porque parece que tiene pancita y más que nada por las carnecitas de las piernas. (¿ropa?) vestido con capucha. (¿) por la forma de los picos y que es todo negro y va hasta abajo. Me hace pensar que es un vestido.

W  Ma/p-+, FC’-+ H, Vest

FE: Respuesta de Par Diminutivo Gesticulación Respuesta Cambiada Fabulación Respuesta de Reflejo Deforme

En esta respuesta se reflejan los avatares de su proceso terapéutico, en el que se interpela a sí misma y se autopercibe con conflictos relacionados con estados depresivos sin elaborar y la incidencia en su propia imagen.

Por otro lado, N expresa su necesidad de aislamiento a modo defensivo en la siguiente respuesta, donde muestra su desconfianza hacia el medio y la necesidad de evitar ser nuevamente invadida.  

Tal como expresa en la Respuesta dada en la lámina IV:

Respuesta: “Torre”.

Interrogatorio:

Torre con cuchillos defensivos como tenía el edificio japonés. (¿) forma de los cuchillos y el color más clarito, apuntando hacia afuera. Están alertas (¿) no son tan puntiagudos ni filosos. Son más cónicos, de marfil. (¿) serían fríos. (¿defiende?) de invasores, de gente que quiere entrar y no se lo merece.

D Ma-+, Fc-+ Arq

FE: Comparación. Ilusión de semejanza. Fabulación. Contaminación Atenuada. Respuesta de complejo fálico. Proyección de M en objeto.

Debido a que el espacio terapéutico funciona como un continente, un sostén, aparecieron en el segundo protocolo más contaminaciones atenuadas como un intento de N de ligar, de dar sentido a aquellos fragmentos que estaban escindidos, no integrados en su psiquismo y como modo de calmar la angustia de desintegración. Ello da cuenta del trabajo psíquico realizado por ella en el proceso terapéutico y como parte del proceso de cambio.

Estas respuestas, en las que falla la lógica y que no tienen que ver con el proceso secundario, sino con condensaciones que presentan un absurdo espacial (Kacero, 2000), podrían ser pensadas como metáforas de lo sucedido en un tiempo imposible de ser soportado por el yo. Confirmando entonces, la incidencia de intrusiones violentas y relaciones vinculares con características perversas. Estas respuestas presentan fallas lógicas que cobran sentido si las interpretamos desde un funcionamiento primitivo.

Como habíamos visto anteriormente, la tecnología sumada a la capacidad creativa y lúdica de N, tuvo una función importante en el curso de su evolución, hasta el momento de su desempleo (diciembre 2022). Dado que se había constituído en una vía que facilitó la expresión de angustias y situaciones traumáticas, su ausencia podría ser uno de los factores que haya alterado los procesos de mentalización y de disociación operativa, como se evidencia en el segundo protocolo.

N necesita encontrarse con lo más destructivo de su interior para poder renacer cual Ave Fénix. Esta emblemática criatura del fuego es capaz de elevarse majestuosamente desde las cenizas de su propia destrucción. El mito del ave fénix nos sirve como metáfora terapéutica, simbolizando la capacidad de resiliencia y de la posibilidad de cambio psíquico.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bion, W. (1963) Elementos de Psicoanálisis.  Grupo Editorial Lumen.

Briñocoli y otros (1990) M: un paso más allá del mimetismo. Revista AAPRO Año 12. Nº 1

D'alessio Vila, S. y Lunazzi, H. Especificidad de la respuesta contaminada en Rorschach. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-031/928

Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. Obras Completas, Tomo XXIII (257-270) Amorrortu Editores.

Freud, S. (1920). Más allá del Principio de placer en Freud, S., Obras Completas, Tomo XVIII (1- 62) Amorrortu Editores.

Herrera, M. T. (2015) Los espacios psíquicos y su relación con los procesos de cambio. Articulación del Psicodiagnóstico de Rorschach con la teoría Psicoanalítica y la Clínica Actual. Conferencia XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas. Santiago de Chile.

Kacero, E.  (2000) Historia y Subjetividad en las respuestas combinatorias confabulatorias y/o contaminadas. Revista de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 21. N°1 (41- 48).

Kernberg, O. (1979) Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Editorial Paidós.

Pagola, M. y otros (1986) M en conducta. Ficha Nº6. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach.

Pagola, M. (1969) Confabulaciones y combinaciones confabulatorias en Rorschach. Revista AAPRO. Año 1 Nº2

Passalacqua, A. & colab. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach: Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires.  Klex.

Passalacqua, A. & colab. (2005) El Psicodiagnóstico de Rorschach: Interpretación. Buenos Aires.  Klex.

Passalacqua, A. (1996) Los Fenómenos Especiales en Rorschach. Buenos Aires.  Psiqué

Sabater, V. (2023) El mito del ave fénix o el maravilloso poder de la resiliencia. Recuperado en https://lamenteesmaravillosa.com/mito-del-ave-fenix-poder-de-la-resiliencia/

Vera Campo y otros (1969) Respuestas de M en Rorschach. Revista AAPRO Año 1 Nº 1 (1-27)

Vera Campo, V., Jubert, N. (1974) M y disociación. Revista de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Año 5. Nº 1 y 2 (14-24).


RESUMEN

      En este trabajo nos proponemos abordar el desafío de pensar la complejidad de la subjetividad humana, organizada desde variados y diferentes estados, condiciones y direcciones a decodificar en cada individuo.

    Presentaremos el caso de una paciente N y el seguimiento de su proceso terapéutico iniciado en el año 2016, período durante el cual se fueron presentando diversas situaciones que marcaron la intervención de múltiples estrategias. El método de Rorschach, desde la Escuela Argentina, fue administrado en 2 oportunidades, con el objetivo de analizar la evolución de la paciente.

   Los datos recogidos desde la clínica y desde la producción en el Psicodiagnóstico de Rorschach, permitieron ubicar los recursos de los que ella disponía para afrontar los avatares del cambio psíquico.

   Nos preguntamos entonces, a qué llamamos cambio psíquico y de qué manera se expresa en pacientes como N, no encuadrada en el campo de las neurosis y en la que los acontecimientos sufridos en etapas preverbales destruyeron la capacidad de integración. El desafío fue poder identificar estos aspectos en las respuestas de los test, lo que nos llevó a priorizar las respuestas clasificadas con el determinante movimiento humano debido a su cercanía con los procesos de mentalización. También nos resultaron relevantes las respuestas con fenómenos especiales de Contaminación Atenuada y Combinación Confabulatoria.

    La tecnología junto con su capacidad creativa y lúdica, tuvo una función importante en el curso de la evolución de N, dado que se constituyó en una vía que facilitó la expresión de angustias y situaciones traumáticas, favoreciendo los procesos de mentalización y de disociación operativa.

    Consideramos que este proceso expresaría un intento de resurgir, cual Ave Fénix, de las cenizas de la destrucción tanática ejercida sobre un psiquismo desvalido y desamparado.

RESUMO

Neste artigo propomos abordar o desafio de pensar a complexidade da subjetividade humana, organizada a partir de variados e diferentes estados, condições e sentidos a serem decodificados em cada indivíduo.

    Apresentaremos o caso de uma paciente N e o acompanhamento de seu processo terapêutico iniciado em 2016, período em que surgiram diversas situações que marcaram a intervenção de múltiplas estratégias. O método de Rorschach, da Escola Argentina, foi administrado em 2 ocasiões, com o objetivo de analisar a evolução da paciente.

   Os dados recolhidos na clínica e na produção do Psicodiagnóstico de Rorschach permitiram-nos localizar os recursos de que ela dispunha para enfrentar as vicissitudes da mudança psíquica.

   Perguntámo-nos, então, o que chamamos de mudança psíquica e como ela se expressa em pacientes como N, que não se enquadra no campo da neurose e em quem os acontecimentos sofridos em estágios pré-verbais destruíram a capacidade de integração. O desafio foi conseguir identificar estes aspectos nas respostas do teste, o que nos levou a dar prioridade às respostas classificadas com o determinante movimento humano, pela sua proximidade com os processos de mentalização. As respostas com os fenómenos especiais de Contaminação Atenuada e Combinação Confabulatória também foram relevantes para nós.

    A tecnologia, com a sua capacidade criativa e lúdica, desempenhou um papel importante no decurso da evolução de N, pois constituiu um meio que facilitou a expressão de angústias e situações traumáticas, favorecendo os processos de mentalização e dissociação operatória.

    Consideramos que este processo expressaria uma tentativa de ressurgir, como uma fénix, das cinzas da destruição tanática exercida sobre um psiquismo desamparado e abandonado.


EDITORIAL TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTENIDOS