LA MIGRAÑA INTRATABLE, EL DOLOR DE SENTIRSE INVISIBLE. LA UTILIDAD DEL ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA COMPRENSIÓN DE LA SOMATIZACIÓN EN LA DINÁMICA FAMILIAR


Daniela Romero Guerra 1


Nadia es una adolescente femenina de 13 años de edad, es la primogénita de 2 hijos. Su hermano varón tiene 9 años, mantiene una buena relación con él. Durante la infancia temprana el hermano presentó padecimientos respiratorios que requirieron hospitalizaciones frecuentes.

Su madre tiene un nivel educativo de posgrado (Maestría en Educación) y trabaja en una Universidad privada. El padre también tiene estudios de posgrado (Maestría en Logística) es empleado en una compañía multinacional, al momento de la evaluación continuaba en home office y su empleo implicaba viajes frecuentes. Ambos padres son originarios del mismo estado del norte del país, residiendo actualmente en una ciudad distinta a donde radica la familia extensa. Sus padres se separan en Marzo de 2020, y se divorcian en el mes de Enero de 2021; posterior al fallecimiento de la abuela materna, ocurrido en Julio de 2020 por complicaciones de Covid. Al momento del fallecimiento la abuela cursaba con cáncer, diabetes mellitus e hipertensión. La madre de Nadia y la familia extensa materna (tíos y abuelo), desarrollan síntomas depresivos y un duelo complicado tras el fallecimiento de la abuela materna.

Nadia relata que cuando se enteran del diagnóstico de cáncer de la abuela materna, sus padres deciden mudarse a la ciudad donde radican los abuelos, hasta que su abuela fallece, regresando a la ciudad donde radican actualmente en Mayo de 2021. Actualmente se encuentra viviendo con su mamá y hermano durante la semana, los fines de semana se quedan en casa del padre; sin embargo, durante la semana tienen la facilidad de tener visitas del padre. Se encuentra cursando el  primer grado de secundaria en un programa bilingüe de una escuela privada. Tiene un historial académico sobresaliente, donde siempre ha mantenido un desempeño escolar por encima de la media, sin dificultades académicas ni de adaptación. Sus padres y maestros la refieren como una niña brillante, perfeccionista y con alta autoexigencia.

Respecto a los antecedentes médicos y del desarrollo, la madre de Nadia niega complicaciones importantes durante el embarazo o los primeros años de vida. Tuvo un desarrollo normoevolutivo alcanzando los hitos en edades esperadas y sin presentar antecedentes médicos de relevancia.

Estado Actual

Acude a valoración y tratamiento con psiquiatra infantil referida por Neurólogo Pediatra debido a que presenta cefalea de intensidad 9 de 10, con un difícil control del dolor. Nadia inició a los 6 años con cefaleas intensas y de aparición esporádica. Sin embargo, a partir del mes de Octubre de 2020 se intensifica la frecuencia de las cefaleas. Llegando a ser hospitalizada en tres ocasiones con la intención de estudiar la etiología del dolor. Se le han realizado diversos estudios de imagen (RMN, TAC), laboratorios clínicos y electroencefalograma, sin hallazgos relevantes.

Ha sido tratada con diversos medicamentos para el manejo de la migraña, y ella refiere que el dolor no cede. Los neuropediatras tienen serias dudas de la veracidad del dolor, ya que ella refiere que el dolor es incapacitante, sin embargo, no se observa con una conducta o gesticulación que indicara un dolor insoportable.

Además comentó que era frecuente encontrarla riendo y hablando sin problema con su familia, que al ser interrogada, mencionaba cefalea de intensidad mayor a 8/10. Llegando a tener en su esquema de manejo del dolor con derivados opioides.


El psiquiatra detecta síntomas ansiosos y depresivos, así como síntomas de un trastorno alimentario incipiente (renuencia a comer y preocupación por su peso).


1 Maestra en Psicoterapia Clínica y Hospitalaria. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. dromero3@gmail.com


Objetivos de la Evaluación

Es referida a evaluación psicológica como complemento de su valoración psiquiátrica; con la intención de contribuir al entendimiento psicosomático de los síntomas de la paciente. Debido a que los padres se muestran renuentes a un manejo puramente psicológico/psiquiátrico de la queja física de la hija, a pesar de la aparente no existencia de un componente fisiopatológico.

Al preguntarles a Nadia acerca de lo que deseaban conocer sobre ella mediante las pruebas psicológicas comentó: “Quisiera saber porqué me pongo tan nerviosa, si hay algo mal en mí, mentalmente”.

De igual manera, se le cuestionó a los padres sobre sus inquietudes compartiendo las siguientes interrogantes: “Queremos saber cómo ayudarla, ya hemos hecho mucho y no sabemos cómo hacerle para que este bien… Los doctores dicen que es emocional, y queremos saber por qué entonces no cede su dolor físico”.

Método

Se realizó la aplicación de pruebas psicológicas en 6 sesiones presenciales. La  batería de pruebas utilizada incluyó la Escala de Inteligencia de Reynolds, Test gráficos proyectivos, Test de Rorschach revisión con sistema R-PAS (Meyer et al., 2011) , Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA, Fernández-Pinto et al., 2015) en versión escuela, padres y autoreporte; así como una selección de láminas de pruebas basadas en la narrativa como el Test de Apercepción Temática (Murray, 1943)  y  Test of Shame (Thurston & Cradock O’Leary, 2009) .

Resultados

Durante la aplicación de pruebas refirió continuamente presentar dolor de cabeza. En un par de sesiones manifestó que le dolía mucho, al indagar un poco más sobre lo que le ocurría, Nadia comentó encontrarse estresada por temas académicos como tener varias tareas pendientes de entregar o tener que estudiar para un examen. Posterior a que se le permitía expresar sus inquietudes verbalmente y expresarlas a través del llanto, se tranquilizaba y lograba poder continuar con la actividad y sin que esto interrumpiera el ritmo de ejecución. Únicamente en la aplicación de las pruebas gráficas su ejecución fue lenta, tomando mucho más tiempo de lo esperado en realizarlas.

En la prueba de Inteligencia de Reynolds obtuvo un puntaje de Inteligencia General de 112 ubicándola en la categoría de Inteligencia Promedio Alto. Todos los índices mostraron una puntuación por encima de los 110 puntos, en categoría promedio alto; con excepción del índice de inteligencia verbal donde obtuvo 104 puntos.  

Las temáticas de las pruebas narrativas denotaba estrés en las relaciones con frecuentes historias de separaciones, conflicto entre las figuras parentales y sobreexigencia externa. De igual manera, en sus gráficos se evidenciaron como temas centrales las separaciones, muerte y duelo, el deseo de cercanía en su núcleo familiar y un afecto predominante hacia la tristeza.

En el Test de Rorschach hubo elevaciones en los códigos relacionados al manejo del estrés (YTVC´), necesidades de cercanía y contacto afectivo (T), y contenidos agresivos (AGC).  Por otro lado, el análisis cualitativo de sus respuestas brindó información respecto a las temáticas que pudieran estar generando malestar en Nadia. Se encontraron respuestas relacionadas con  separaciones como en la lámina VIII:  “Dos grietas. Estas que están aquí, cuando me di cuenta que estaba en la montaña, me di cuenta que es como una grieta, como cuando una roca está como partida… me di cuenta, y luego vi que estaba aquí otra y pensé en dos grietas”.

Por otro lado, en las siguientes respuestas la presencia de elementos de textura (montaña rocosa, pelo de leones) puede relacionarse con las necesidades de contacto y cercanía afectiva:

Lámina VIII: “Una montaña. Aquí, el oso está escalando la montaña. Así como las rocas de acá fue que se vé. Lo primero que vi el oso estaba escalando algo y el pico que lo vi como estilo rocudo me di cuenta que era como una montaña.  En la lámina X : “Dos leones. Esta es la cola y esto es como la cara como todo el pelo que tiene alrededor, básicamente me recordó a Simba y a su papá.”

Durante la sesión de devolución con ambos padres se discutió sobre los simbolismos atrás de sus respuestas en el Rorschach, así como en las otras pruebas aplicadas. El padre comenta en esa sesión entender un poco mejor la manera en cómo se siente su hija, refiriendo que para él le resulta más importante ahora trabajar en seguir manteniendo una relación más cercana y abierta en comunicación con su hija. Decidiendo apoyar el que continúe en un trabajo psicoterapéutico.

Conclusiones

Los resultados de la evaluación contribuyeron a lograr un mejor entendimiento del caso, el análisis cualitativo de sus respuestas brindó la posibilidad de que sus padres y médicos tratantes pudieran comprender el significado detrás de las cefaleas que no cedían, brindando la posibilidad de un trabajo multidisciplinario enfocado en favorecer su expresión emocional.

 

Referencias

Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A., & del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual técnico. TEA Ediciones.

Meyer, G. J., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erard, R. E., & Erdberg, P. (2011). Rorschach Performance Assessment System: Administration, coding, interpretation, and technical manual. Rorschach Performance Assessment System.

Murray, H. A. (1943). Thematic apperception test. Harvard University Press.

Thurston, N. S., & Cradock O’Leary, J. (2009). Thurston Cradock Test of Shame (TCTS). Western Psychological Services.


CREANDO UNA NARRATIVA MI CUERPO ME PIDE AGRESIÓN CONTENIDOS