LA EXPLORACIÓN EXTENDIDA DEL RORSCHACH Y LA TÉCNICA “DETRÁS DEL ESPEJO” EN NIÑOS: FACILITADORES DE UNA NARRATIVA MÁS CERCANA Y COMPASIVA DE LA FAMILIA
Ernesto Federico Pais 1
Antecedentes
La evaluación colaborativa y terapéutica se ha venido desarrollando en los últimos 30 años y acumulando vastas y rigurosas evidencias de su eficacia y efectividad en distintos tipos de pacientes y contextos de evaluación (Finn, 2023). La Evaluación Terapéutica (ET) se basa en la relevancia de la evaluación psicológica y de sus evidencias en torno a la utilidad para el diagnóstico, el diseño de la estrategia terapéutica y la posterior evaluación de la terapia. Ahora bien, agrega a estos objetivos la propuesta de un cambio positivo en las personas a través de una narrativa más adecuada, cercana y compasiva que pueden construir las personas sobre sí mismas.
Dentro de la ET, se han desarrollado distintos modelos: ET con adultos, ET con niños/as y familia, ET con adolescentes y familia y ET con parejas. En este trabajo, se abordará el modelo de ET con niños/as y familia (ET-
Objetivo
Se aborda el caso de Martín, un niño de 10 años que llega a consulta por dificultades de atención y concentración en la escuela y falta de involucramiento con actividades escolares. Se plantea aquí la importancia de la colaboración con toda la familia a lo largo del proceso, así como también la relevancia de la exploración extendida del Rorschach como facilitadora para generar nuevos entendimientos en Martín y su familia, así como central en el logro de un cambio en la narrativa familiar en torno a este niño y sus problemáticas.
Método
Se trabajó con el análisis de caso único con Martín, de 10 años y 2 meses y su familia compuesta por su mamá, papá y hermano mayor (12 años). Las técnicas trabajadas, además de la entrevista, incluyen el Bender (Adaptación Koppitz; Contini, 2022), el DFH (Adaptación Harris-
1 Director Carrera de Lic. en Psicología, Co-
Resultados
Se trabajó con el caso desde el encuadre de una ET-
Cabe destacar que, a partir de esta sesión inicial, así como de los resultados de las distintas técnicas, era posible entender un patrón de relaciones familiares donde el hijo era percibido como alguien que era violento, rebelde, inadaptado; que hacía las cosas mal. De alguna manera presentaban a su hijo como “Martín es malo”, mientras que los padres planteaban haber hecho todo lo posible y a su alcance para que su hijo esté bien. Se resalta también que en las sesiones que se tuvieron en conjunto con estos padres, no manifestaron en ningún momento conflictos o agresiones entre ellos. Todo esto parece coincidir, desde una perspectiva relacional, con lo que podría conceptualizarse a partir del concepto de identificación proyectiva (Díaz-
Luego de la sesión inicial, y tal lo explicitado anteriormente, se administraron distintas técnicas dentro de la etapa de “Administración estandarizada de los Tests”. En el presente trabajo, se resalta lo abordado en el Rorschach R-
En el caso de Martín, fue particularmente valioso lo surgido a partir de la respuesta a la Lámina IV: “Una máquina electrónica, podría ser tipo StarWars”, donde a partir de la historia narrada centrada en una máquina-
Este trabajo en la exploración resulta interesante no sólo por lo abordado con Martín, sino que también habilitó a poder trabajar con los padres en lo que estaba ocurriendo en las relaciones entre los integrantes de la familia. Para ello, en la ET-
En el caso de Martín, se fue compartiendo con los padres inicialmente aquellas piezas del proceso que remitían a lo que los padres ya sabían de su hijo, para luego ir adentrando en otras cuestiones que no eran tan claras para ellos para finalmente trabajar los resultados de la exploración extendida que se realizó con Martín. Esto permitió movilizar las relaciones un tanto rígidas que podríamos decir que estaban de la mano de “Martín es malo” a una versión nueva en la comprensión de su hijo como “Martín la está pasando mal” y que posibilitó también a ellos posicionarse desde otro lugar en el vínculo con él. Esto contribuye a la construcción de una narrativa más adecuada de y para la familia.
Es en parte por estos aspectos resaltados en este caso que se postula que en la ET-
Referencias
Aschieri, F., Fantini, F., & Smith, J. D. (2016). Collaborative/Therapeutic Assessment: Procedures to enhance client outcomes. En S. Maltzmann (Ed.), Oxford handbook of treatment processes and outcomes in counseling psychology (pp. 241–269). Oxford University Press.
Castro-
Contini, N. (2022). Maduración visomotora en la infancia: vigencia de un campo clásico. EDUNT.
Costantino, G., Litman, L., Waxman, R., Dupertuis, D., Pais, E., Rosenzweig, C., & Canales, M. M. (2014). Tell-
Díaz-
Fantini, F., Aschieri, F., David, R. M., Martin, H., & Finn, S. E. (2022). Therapeutic assessment with adults: Using psychological testing to help clients change. Routledge.
Finn, S. E. (2023). What we have learned from 30 years of being in our clients’ shoes. TA Connection, 11(1), 4-
Meyer, G. J., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erard, R. E., & Erdberg, P. (2011). Rorschach Performance Assessment System: Administration, coding, interpretation, and technical manual. Rorschach Performance Assessment System.
Tharinger, D. J., Finn, S. E., Arora, P., Judd-
Tharinger, D. J., Rudin, D. I., Frackowiak, M., & Finn, S. E. (2022). Therapeutic assessment with children: enhancing parental empathy through psychological assessment. Routledge.