EL RORSCHACH - 002 PERSONA BAJO LA LLUVIA CONTENIDOS

ENTREVISTA CUALITATIVA: PRÁCTICA BASADA EN LA RESPUESTA ANTE EVENTOS DE VIOLENCIA Y OPRESIÓN



Balbina Leal García 19


La entrevista cualitativa es una forma de evaluación que conlleva flexibilidad, apertura e intercambio, en donde se busca generar interconexiones de los diferentes sistemas en que participa la persona entrevistada (Hernández-Sampieri, 2015). Los sistemas físico, psicológico, social, cultural y político forman parte equitativamente en el desarrollo (Leibovich, 2019); al explorarlos a través de preguntas y respuestas (Tomm, 2016), se co-construyen significados (White, 2016) sobre algún tema y su impacto en los subsistemas. La entrevista abierta permite evaluar y al mismo tiempo, a través de la doble escucha (Guilfoyle, 2014); traducir, separar, reconocer, analizar y rescatar significados, emociones, sentimientos (Leibovich, 2019) y resistencias frente a la opresión (Wade,1997) o dificultad. Evaluar mediante una entrevista abierta conlleva asumir la posición ética de entender a la persona como externa a sus problemas y activa ante las situaciones que le suceden (Tomm, 2016; White 2016), desde la autonomía y la dignidad (Wade, 1997); es decir, el problema es el problema, no la persona (de Shazer & Dolan, 2007).


Método


El presente estudio es de corte cualitativo con el uso de una entrevista abierta fundada en el enfoque de la práctica basada en la respuesta con fines de evaluación en mujeres adultas que vivieron algún tipo de violencia de género, sexual y/o maltrato. Después de firmar un consentimiento informado, se realizó la entrevista y se continuó su proceso terapéutico de forma individual.


Muestra


La muestra estuvo conformada por 10 mujeres con un rango de edad de 26-46 años que solicitaron acompañamiento psicológico en sesiones individuales con el objetivo de trabajar sobre las experiencias de violencia u opresión experimentadas. Las mujeres comentaron haber sufrido y resistido violencia de género (VG), violencia psicológica (VPS), violencia sexual (VS), maltrato (MT), violencia física (VF). El 100% de ellas reportó haber experimentado VPS; el 80% identificó que las violencias que vivieron tenían razones de género (VG). La mitad sufrió VS, 40% vivió algún tipo de MT y un porcentaje similar VF.


19 Licenciatura en Psicología Clínica, Especialidad en Clínica Sistémica y Maestría en Psicología Clínica por la Universidad de Monterrey (UDEM), con reconocimiento de excelencia y premio Cum Laude. Coordinadora académica y psicoterapeuta en Fundación de Escucha el Roble, co-Fundadora de Mujer 21 dedicada a la prevención de la violencia de Género, docente y sinodal en la UDEM, consejera de gobierno municipal de San Pedro Garza García, NL. Actualmente certificándose en Práctica basada en la Respuesta (Canadá).


Instrumento de Evaluación


Entrevista abierta con base en la propuesta del Centro para la Práctica Basada en la Respuesta. Se consideran los siguientes puntos para una entrevista inicial con fines de evaluación:


Seguridad. Implica crear un espacio seguro para la persona; empezar por afirmar la seguridad del espacio y lo que se necesita para construirla, así como las habilidades preexistentes y agencia personal de la/el consultante (Centre for Response-Based Practice, 2021). Validando, escuchando e interviniendo adecuadamente, con empatía y doble escucha (Guilfoyle, 2014).


Lenguaje. También es importante utilizar un lenguaje para representar adecuadamente los eventos que la persona narra, haciéndole ver, por medio de preguntas o afirmaciones, lo que hizo para responder ante la violencia, buscando preservar o aumentar su sentido de dignidad (Yuen, 2007). Primero es necesario que, para comenzar a resolver los problemas, se indague en cómo la persona habla de ellos, solicitando detalles de la interacción social en donde se ejerció la violencia para identificar si hay un lenguaje estratégico (los perpetradores buscando esconder o justificar sus decisiones) o táctico (víctimas encubriendo sus actos de resistencia), para evitar caer en un lenguaje inadvertido (terapeutas utilizando términos inadecuados; Coates & Wade, 2007).


Actos de Resistencia. La evaluación buscará poder evidenciar todos los recursos que la persona posee, así como con sus acciones de resistencia. Resistencia es cualquier acto mental, emocional o conductual con el cual una persona responde ante la violencia o cualquier forma de opresión. Su fin no es detener la violencia (Centre for Response-Based Practice, 2021). Con la exploración de las respuestas se busca restaurar y generar un sentido de agencia personal para que el individuo pueda desarrollar herramientas para la vida, disminuir los efectos e incluso generarse un lugar seguro físico o mental (Yuen, 2007). Esta perspectiva revela que las personas no tienen que saber que han estado resistiendo para resistir.


Se le presta especial atención (al inicio y a lo largo del proceso terapéutico) a lo que la persona ha hecho para poder preservar su dignidad y maximizar su sentido de seguridad en las diferentes interacciones sociales en las que participó, cuestionando cómo respondió al evento y a la respuesta social (Yuen, 2007). El trabajo con las resistencias está estrictamente relacionado al contexto y los subsistemas en que se desenvuelve la persona, la sociedad en la que vive, los privilegios y opresiones que experimenta recontextualizando sus expresiones mentales y conductuales ante la violencia (Wade, 1997).


Análisis Contextual. El diagrama conceptual de Bonnah y colaboradores (2014) señala puntos clave para el análisis contextual y la interacción social de una persona en situación de opresión. No llevan un orden en particular y todos los puntos se interrelacionan: las condiciones materiales-sociales, situación-interacción, acciones del perpetrador/a, respuestas de la víctima y su respuesta a las respuestas sociales.


Revictimización. Una razón por la cual las personas pueden rehusarse a acudir a terapia es por lo humillante que puede resultar hablar sobre la violencia sobrevivida, y el miedo de que puedan ser de nuevo humillados. Trabajar con los relatos detallados sobre cómo las personas resisten, promueve una visión más completa de los hechos lo cual permite restaurar su dignidad y prevenir la revictimización (Centre for Response-Based Practice, 2021). Las resistencias son respuestas a la violencia, no sus efectos o impactos (Richardson, 2005).


Resultados


La mitad de las mujeres entrevistadas vivió por lo menos un evento de violencia u opresión en la niñez (N). El 70% de la población reporta haber vivido uno o más eventos en la adolescencia (AD). El 80% de las mujeres volvió a vivir violencia u opresión en la adultez (A).


Las mujeres lograron identificar sus respuestas para sobrevivir, sobrepasar, prevenir, detener o negarse a obedecer etc., nombrándolas con lenguaje adecuado sin posicionarse como personas pasivas, sino desde la constante búsqueda de maximizar su seguridad y proteger o restaurar su dignidad. El análisis contextual otorga responsabilidad a las decisiones y respuestas de las demás personas, ya sea las que deciden agredir, o las que deciden no apoyarlas o creerles, así como al sistema social en donde se desarrollan, generando así una sensación de compasión y claridad sobre los hechos ocurridos. A continuación, algunos testimonios.


D46: “Mi mamá me arrastraba [a los 6 años] de los pelos por toda la casa y me golpeaba en las paredes. Yo, al ser la mayor, buscaba cuidar a mis hermanos de ella. Cuando veía que se acercaba a ellos, yo me metía para que no les hiciera nada. Yo busqué crear para ellos el espacio seguro que yo nunca tuve”.  


B28: “Una parte de mi se sintió muy libertada, tal vez esto ya es parte de mi justicia [identificar sus respuestas ante el evento]”


K28: “Una vez al estar yo manejando comenzó a golpearme, yo entre los golpes lograba acomodarme para buscar que fueran en lugares que me podía tapar después”.


M28: “Mi mamá me echó aceite caliente encima. Cuando me llevaron a revisar yo le dije a la enfermera que había sido mi mamá; me retracté cuando vi que llegó la trabajadora social, porque si nos intentaban separar, pero no funcionaba, me iba a ir peor después”.


N27: “No me acordaba, pero de chiquita, después del abuso que viví en mi casa, todas las noches me levantaba y verificaba que todas las puertas de mi casa estuvieran cerradas; cerraba la mía y tenía un sueño ligero para poder estar al tanto si algo llegara a pasar. Pensé que eso era estar traumada, pero siempre busqué protegerme”.  



Discusión y Conclusiones


A partir de una entrevista basada en la respuesta se puede lograr evaluar, utilizando preguntas claras y específicas (Centre for Response-Based Practice, 2021; Yuen, 2007) sobre los hechos (cuando la/el consultante decide hablarlo), sus herramientas y respuestas ante situaciones de violencia y opresión. Parte importante de la evaluación es indagar en los diferentes subsistemas en los cuales la persona se desenvuelve (Leibovich, 2019), ya que su análisis permitirá identificar la responsabilidad e influencia que tienen sobre la situación de la persona.


Entrevistar a las personas en situación de opresión implica reconocer que en donde hay violencia hay resistencia. Las personas responden ante los hechos violentos que experimentan por medio de actos mentales, emocionales o conductuales dirigidos a maximizar su sentido de seguridad y protección de su propia dignidad (Wade,1997). El espacio terapéutico puede ser naturalmente agobiante para las personas, por lo que co-construirlo para hacerlo seguro es de los pasos más importantes en el proceso terapéutico y de evaluación. Al hablar sobre los hechos de opresión, mediante preguntas específicas que se enfocan en los detalles (Centre for Response-Based Practice, 2021; Yuen, 2007), se busca que el/la consultante caiga en cuenta de los recursos con los que cuenta, así como de su posición activa y dignificante ante la violencia.


Esta herramienta previene la revictimización al éticamente posicionarse en la visión de que la persona no es sus problemas, sino que se encuentra separada de ellos y tiene los recursos consigo para haber podido sobrevivirlos. De esta forma a través del discurso prevenimos caer en culpar a las víctimas por sus decisiones y responsabilizarlas por los hechos que sufrieron, sino más bien acompañarlas a descubrir con hechos claros cómo es que lograron sobrevivir.  



Referencias

Coates, L., & Wade, A. (2004). Telling it like it isn’t: Obscuring perpetrator responsibility for violent crime. Discourse & Society, 15(5), 499-526. https://doi.org/10.1177/0957926504045031

de Shazer, S., & Dolan, I. (2007). More than miracles‬: The state of the art of solution-focused brief therapy‬. The Howorth Press.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Fast, E., & Kinewesquao, C. R. (2019). Victim-blaming and the crisis of representation in the violence prevention field. International Journal of Child, Youth and Family Studies10(1), 3-25. https://doi.org/10.18357/ijcyfs101201918804

Guilfoyle, M. (2014). Listening in narrative therapy: Double listening and empathic positioning. South African Journal of Psychology, 45(1), 36–49. https://doi.org/10.1177/0081246314556711

Tomm, K. (2016). Externalizing the problem and internalizing personal agency. Journal of Strategic and Systemic Therapies, 8(1), 54–59. https://doi.org/10.1521/jsst.1989.8.1.54

Yuen, A. (2007). Discovering children's responses to trauma: A response-based narrative practice. International Journal of Narrative Therapy & Community Work, 4, 3-18.

Wade, A. (1997). Small acts of living: Everyday resistance to violence and other forms of oppression. Contemporary Family Therapy, 19(1), 23-39

White, M. (2016). Maps of narrative practice. Norton.