CREANDO UNA NARRATIVA DE RETROALIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL USO DE LA EXPLORACIÓN EXTENDIDA DEL TEST DE RORSCHACH: UNA MIRADA EMPÁTICA HACIA UN JOVEN CON TRASTORNO BIPOLAR
Daniela Escobedo Belloc 1
Leonard Handler (1999) le imprimió relevancia a la técnica de Exploración Extendida (EE). Buscando la posibilidad de obtener mayor información, cuestionaba a las personas su impresión a sus respuestas al Test de Rorschach. Una EE puede profundizar sustancialmente en la comprensión del cliente que comienza a surgir de los datos de las pruebas; y a la vez proporciona imágenes ricas para usar en la comunicación con él.
Objetivo
Se presenta el caso de Mario, un joven al inicio de sus 20’s, a quien se le había diagnosticado trastorno bipolar desde la adolescencia. En su evaluación el uso de técnicas colaborativas y de análisis cualitativo fue esencial, entre ellas la EE. El material derivado de la evaluación y el empleo de las técnicas fue útil para elaborar una retroalimentación en los propios términos de Mario.
Antecedentes
Mario contaba con el apoyo de dos psiquiatras que lo trataban farmacológicamente y psicoterapéuticamente. Sin embargo, al equipo clínico y a su familia les preocupaba el pesimismo que tenía con respecto a su futuro. Sus padres presentaban sus propias historias de trauma, y a ellas se les había sumado la enfermedad de su único hijo, a quien en ocasiones lo habían llegado a considerar desahuciado. Así, se encontraban muy involucrados en su tratamiento y trataban de evitar que presentara nuevos episodios de manía, vigilando su consumo de alcohol, las actividades en las que se involucraba e incluso las amistades con las que se relacionaba. Esto favorece que Mario mantuviera pocas relaciones de amistad superficiales y se enfocara en su carrera universitaria. Al conocerlo me expresó con respecto a sus circunstancias de vida: ¿Cómo no tener miedo en el futuro, con todo lo que me ha pasado? Al hacerlo se observaba muy ensimismado, con la mirada sombría y el ceño fruncido.
Como antecedentes, a los 16 años tuvo su primer episodio maníaco grave. Al desconocer su diagnóstico, fue internado durante varios meses en un centro de adicciones, ya que consumía cannabis. En sus palabras refirió: “Fue una experiencia devastadora; en especial porque no pude graduarme con mi generación de la preparatoria y porque todos vieron que me puse muy mal; perdí muchos amigos.” Posterior a ello, varios episodios maníacos y el aplanamiento afectivo debido a los efectos secundarios del medicamento, habían contribuido a su sentimiento de desesperanza y a una baja alianza y apego terapéuticos.
Mario refería que no deseaba tener novia, ni hijos, ya que solo podía aspirar a vivir por su cuenta y ser autosuficiente, para así contener al máximo a “la maldición”, como le llamaba al Trastorno Bipolar. La incertidumbre sobre el futuro se manifestó con una nueva hospitalización psiquiátrica que postergó el inició de la evaluación. A pesar de todo ello, Mario aceptó acudir a algunas sesiones al egresar de su último internamiento. Busqué hacer una evaluación breve explorando la posibilidad de una perspectiva alternativa ante su desgaste y desesperanza.
1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Sociedad Mexicana de Rorschach y Métodos Proyectivos A.C., México. daniela.belloc@gmail.com
Método
Se trabajó con el análisis de caso único con Mario y su familia compuesta por su mamá y su papá. Las técnicas trabajadas, además de la entrevista colaborativa, incluyeron el Inventario Multifásico de la Personalidad MMPI2-
Resultados
Al llevar a cabo el Test de Rorschach Mario se mostró motivado y el proceso fue fluido, así como reflejó sus recursos; entre ellos, respuestas de movimiento humano cooperativo y con buena calidad formal como: mujeres bailando ballet y personas chocando las manos. También, elaboró un buen número de respuestas populares y no presentó códigos cognitivos. En oposición a su discurso centrado en la patología, su ejecución me permitió inclinar la balanza de mi mirada hacia su potencial saludable.
Al finalizar la aplicación estandarizada de la prueba y como parte de la EE, juntos dialogamos sobre los significados personales o simbolismos que pudieran encontrarse en algunas de sus respuestas. Con el objetivo de evaluar el nivel de conceptualización y conciencia sobre su mundo interno, lo animé a considerar alguna conexión personal con sus respuestas. De manera muy espontánea y cooperativa Mario me apoyó a profundizar en los elementos difíciles de su experiencias afectiva y en las razones para su miedo a restablecer vínculos.
Como ejemplo de ello, sus respuestas a la EE de la lámina IV y VIII fueron las siguientes:
“Es un casco de la edad media: (EE) No busco protegerme, pero creo que puede implicar soportar o dar una fachada. No quiero que los demás se preocupen o darles de qué hablar. Esto es mi responsabilidad. Yo tengo que cargar con esto y nadie más… Las personas con trastorno bipolar que sí se casan, son más optimistas; yo estoy muy consciente… (lámina IV)”
“Algo derritiéndose, va el flujo todo para abajo, colores fríos y cálidos: (EE) lo asocio al miedo ante lo que vaya a enfrentar en cuestión de mi enfermedad (lámina VIII).”
En la misma tónica siguieron otras elaboraciones a las respuestas en la lámina IV y X, relativas a encontrarse en una pausa en el camino y el andar, aferrándose al pasado, evitando nuevas experiencias, como se muestra a continuación en su respuesta y correspondiente EE:
“Unas botas, como si estuvieran colgadas en el clóset: (EE) Refleja cuando pienso en un tiempo atrás en que no tomaba medicamento y lo siento lejano. No puedo regresar el tiempo, ni añorar a alguien que se murió. Se fue todo; lo veo como (si yo fuera) dos personas. Desearía no ser bipolar (lámina IV).”
“Una colección de insectos como los que ponen en un marco; algo que alguien coleccionaría: (EE) Mis psiquiatras dicen que soy obsesivo con el pasado; es como si coleccionara recuerdos (lámina X).”
Sin embargo, a través de la EE no solo profundizamos en su malestar, sino que esta también le permitió a Mario sentirse cómodo expresando que extrañaba conectar más con las personas y sus emociones placenteras. De hecho, logró mostrar un lado juguetón y creativo en respuestas como las siguientes a las láminas VIII y X:
“¿Te puedo decir lo que sea? ¿Estás segura? Es ET como si hubiera ido al gimnasio y está mostrando los biceps (mientras los flexiona y ríe): (EE) ET era bueno y los que lo querían ayudar eran buenos, también. Yo antes me prestaba a recibir ayuda y a hablar con los amigos… Sí me gustaría poder conectarme, pero tengo miedo (lámina VIII).”
“También parecen acuarelas que se cayeron, por los colores: (EE) como cuando yo pintaba acuarela (lámina VIII).”
“Si abres los ojos en el mar y ves el piso antes de que te molesten los ojos, eso es lo que habría, conchitas… hierbitas o un molusco: (EE) así es mi pensamiento; me acuerdo de cosas padres hasta que me fastidio porque sé que ya no volverán (lámina X).”
Considerando sus respuestas, contemplé una pequeña ventana de oportunidad en su esperanza y me permití atribuirle un ánimo de seguir experimentando la vida, confiar en sí mismo y en su equipo terapéutico.
Al dialogar con Mario sobre su evaluación, enfaticé que con su colaboración en la EE pude entender mejor la sensación de desintegración que implicaban sus episodios maníacos, como las cosas que se derretían en el Rorschach; y cómo estos fueron un antes y un después en su vida, al grado de sentir que era como dos personas diferentes habiendo quedado avergonzado especialmente con su grupo de pares.
Le expresé que pensaba que era necesario que buscara una protección como su respuesta de casco medieval y coleccionara recuerdos, pues no había encontrado o aceptado la oportunidad de hacer nuevas memorias significativas; sus botas estaban colgadas en el clóset; y con justa razón, pues permitirse tener esperanza resultaba muy amenazante. Él agregó que recurrir a sus recuerdos lo dejaba cada vez más con una sensación de tristeza puesto que siempre pensaba en que no volverían o de alguna manera estaban estropeados.
Fue muy importante compartirle que si bien su diagnóstico era trastorno bipolar y este había aumentado la incertidumbre en su vida, los recursos interpersonales que mostró en la codificación formal del Rorschach también formaban parte de él y eran dignos de un clínico de la salud mental. Así como su capacidad colaborativa y de análisis simbólico.
En retrospectiva me pregunté si logró permitirse expresar una dosis sana de locura. Su respuesta de un ET musculoso y mostrando sus biceps fue lo más aventurado. Considero que logré reconocer y asegurarle su capacidad de empatía y su fortaleza ante la adversidad; y aún más importante, pude proponerle una evaluación en términos suficientemente simétricos, buscando relacionarnos como iguales.
Juntos y con el equipo terapéutico, reflexionamos en considerar oportunidades de abrirse a los demás e ir avanzando de manera dosificada, hacia re-
Como una manifestación de seguridad, Mario expresó que quería plantearle a sus psiquiatras dudas sobre su medicación y cómo lograr sentir menos aplanamiento afectivo; y también se motivó a viajar con la porra de su equipo de fútbol favorito, lo cual tenía tiempo sin hacer.
Discusión y Conclusiones
La EE me permitió hacer una exploración balanceada. Por una parte, pude recorrer con él su malestar al haber perdido la salud y el control de su vida en la etapa de la adolescencia y la juventud, cuando justamente se busca iniciar un proceso de independencia y fortalecer la identidad. Por otra parte, la técnica facilitó la manifestación de su complejidad cognitiva, sus recursos interpersonales, de empatía y mentalización y la ventana de oportunidad a recuperar la confianza de su valor en los vínculos, más allá de la condición del Trastorno Bipolar.
El trabajo hecho con el Test de Rorschach y la colaboración a través de la EE permitió modular temporalmente la experiencia de vergüenza y crear una oportunidad de flexibilidad en el afrontamiento de este joven.
De acuerdo a Martin y Jacklin (2012), la combinación de información nomotética e ideográfica recopilada a través de una medida estandarizada y una investigación ampliada se suma a los puentes de comprensión y puede orientar a la díada evaluador-
Referencias
Aschieri, F. (2012). Epistemological and ethical challenges in standardized testing and collaborative assessment. Journal of Humanistic Psychology, 52(3), 350-
Butcher, J. N., Atlis, M. M., & Hahn, J. (2004). The Minnesota Multiphasic Personality Inventory-
Cramer, P. (1996). Storytelling, Narrative, and the Thematic Apperception Test. The Guilford Press.
Engelman, D. H., y Allyn, J. B. (2012). Collaboration in neuropsychological assessment: Metaphor as intervention with a suicidal adult. En S. E. Finn, C. T. Fischer, & L. Handler (Eds.), Collaborative/Therapeutic Assessment: A casebook and guide (pp. 69–92). Wiley.
Finn, S. E., Fischer, C. T., y Handler, L. (2012). Collaborative/ Therapeutic Assessment. A Casebook and Guide. John Wiley & Sons, Inc.
Handler, L. (1999). Assessment of playfulness: Hermann Rorschach meets D. W. Winnicott. Journal of Personality Assessment, 72(2), 208–217. https://doi.org/10.1207/s15327752jp720205
Kamphuis, J y Finn, E. (2018). Therapeutic assessment in personality disorders: Toward the restoration of epistemic trust. Journal of Personality Assessment. https://doi.org/10.1080/00223891.2018.1476360
Keats, P. A. (2009). Multiple text analysis in narrative research: visual, written, and spoken stories of experience. Qualitative Research, 9(181).
Martin, H., y Jacklin, E. (2012). Therapeutic assessment involving multiple life issues: Coming to terms with problems of health, culture, and learning. En S. E. Finn, C. T. Fischer, & L. Handler (Eds.), Collaborative/Therapeutic Assessment: A casebook and guide (pp. 157-
Meyer, G. J., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erand, R. E., & Erdberg, P. (2017). Rorschach Performance Assessment System: Administration, coding, interpretation, and technical manual-
Murray, H. A. (1943). Thematic apperception test. Harvard University Press